Mística, legado, nostalgia. Son palabras enormes y este recorrido podcastero, a cargo del periodista Camilo Genoud, las abarca todas. Y lo hace con una historia sencilla, tomando como excusa narrativa la búsqueda de un personaje icónico de uno de los sitios de referencia de la segunda mitad de la década de 1990 y la década de 2000: la comiquería Camelot, ubicada en la galería Apolo (calle Corrientes a pasitos de Uruguay, al lado de Güerrín).
Con este estreno, ¿Dónde está Gerardo? Y la leyenda de Camelot Comic Store, Camilo Genoud lanza además su sello Chulengo Media y en estos tiempos, donde el podcast-audio parece abandonado a su suerte, es una excelente noticia. La serie documental cuenta la historia en cinco episodios. Vamos por partes…
Y a su dueño, el particular Gerardo, que conocemos en el podcast como un tipo sensible, humano, siempre sonriente. Que “te invitaba a comprar algo”, era entrador, “como si te conociera de toda la vida”. Del que nos suman un detalle fundamental para entender al personaje: quizás no recordara tu nombre pero sí tus gustos, lo que buscabas, lo que comprabas. Un comerciante nato, en definitiva.
La construcción del relato y del personaje es a través de entrevistas, algunas grabadas en estudio y otras en la calle, en la galería Apolo misma (que sigue ahí) o en una convención de manga y animé. Así, la historia se enriquece de dos maneras: por un lado, es un relato coral (las entrevistas centrales son 3-4), de época, con mucho espacio para la memoria y la nostalgia; por otro, es interesante el esfuerzo de ir y grabar fuera de un estudio. Y lo señalo como esfuerzo por su escasez en la escena podcastera indie argentina, muy adepta a grabar en estudios, en casa o por videollamadas. Todo suena mucho mejor, en términos narrativos y de texturas: grabando en exteriores se obtiene una narración más dinámica y los oídos responden agradecidos. Y no es ingeniería cuántica.
Sin arruinar el viaje, porque el podcast construye algo alrededor de la búsqueda que le da título, puedo decir que el juego de buscar a Gerardo funciona perfectamente. Con entrevistas a personas que —como el host— también vivieron la época, al autor de un libro sobre Camelot y hasta a un exempleado del local de cómics, se logra reconstruir esa escena, ese momento de una movida cultural que hoy es gigante y digital. Y esa búsqueda es entretenida, plagada de anécdotas y de recuerdos.
El misterio, la resolución de qué pasó con Gerardo (escuche Ud. hasta el mismísimo final) que se utiliza narrativamente en los inicios y cierres de los episodios, no me pareció tan interesante como la navegación profunda por los mundillos nerds de esos años. A eso me refiero con que la búsqueda sirve de excusa: una excusa muy amable, bien ejecutada, para conocer a fondo todos los universos que se cruzan alrededor de un local de cómics, en su más amplia acepción. Un local particular como Camelot, con un lema como este: “Si no lo tenemos, no existe”.
Además, me parece clave que se cuenten hoy historias como esta: en audio, indagando en la historia cultural reciente, buceando en los inicios (analógicos, palpables, sigloveinteros) de fenómenos que hoy son globales, digitales e inasibles. Con tiempo, en cinco episodios, tomándose la libertad de transitar algunos desvíos, de abrir pequeñas ventanas: los programas Nivel X y El club del animé, el canal Magic Kids, la Revista Lazer, el festival Fantabaires, etc.
Me parece destacable, para cerrar, poner el foco en cómo están contadas las cosas: si bien este podcast nos trae variedad de anécdotas en las voces de sus protagonistas, destaca el trabajo documental, periodístico y la elaboración de una historia. Parece ridículo resaltar algo así pero hoy veo necesario hacerlo y tomo como excusa este podcast de alto contenido nerd, en una era plagada de charlas estériles en video: este podcast pudo ser otra conversación, por suerte es un documental.

Con este estreno, ¿Dónde está Gerardo? Y la leyenda de Camelot Comic Store, Camilo Genoud lanza además su sello Chulengo Media y en estos tiempos, donde el podcast-audio parece abandonado a su suerte, es una excelente noticia. La serie documental cuenta la historia en cinco episodios. Vamos por partes…
Cultura nerd narrada, no conversada
A veces, filosofando con colegas o dando clases, digo que el podcast y el mundo nerd tienen alta relación, desde sus inicios hasta hoy (ninguna novedad). Pensaba que este podcast documental sobre uno de los sitios icónicos de la cultura nerd porteña, pone esa relación en otro lugar. No son nerds hablando de cosas nerds, es un nerd investigando y narrando cosas nerds, entrevistando a nerds para rescatar la historia y poner en valor a un icónico local (nerd) de Buenos Aires: Camelot.Y a su dueño, el particular Gerardo, que conocemos en el podcast como un tipo sensible, humano, siempre sonriente. Que “te invitaba a comprar algo”, era entrador, “como si te conociera de toda la vida”. Del que nos suman un detalle fundamental para entender al personaje: quizás no recordara tu nombre pero sí tus gustos, lo que buscabas, lo que comprabas. Un comerciante nato, en definitiva.
La construcción del relato y del personaje es a través de entrevistas, algunas grabadas en estudio y otras en la calle, en la galería Apolo misma (que sigue ahí) o en una convención de manga y animé. Así, la historia se enriquece de dos maneras: por un lado, es un relato coral (las entrevistas centrales son 3-4), de época, con mucho espacio para la memoria y la nostalgia; por otro, es interesante el esfuerzo de ir y grabar fuera de un estudio. Y lo señalo como esfuerzo por su escasez en la escena podcastera indie argentina, muy adepta a grabar en estudios, en casa o por videollamadas. Todo suena mucho mejor, en términos narrativos y de texturas: grabando en exteriores se obtiene una narración más dinámica y los oídos responden agradecidos. Y no es ingeniería cuántica.
La búsqueda entretenida
Plantear un recorrido por la escena comiquera-nerd funciona en muchos niveles. Genoud en la serie se presenta como parte de ella y empieza, así, el juego de periodista implicado emocionalmente en la historia, que ha sido parte muchas veces de podcasts documentales como este. Y si en ese viaje, nostálgico y a la vez periodístico, conocemos personas, navegamos situaciones y se reconstruye parte de la cultura nerd de una ciudad, creo que salimos ganando.Sin arruinar el viaje, porque el podcast construye algo alrededor de la búsqueda que le da título, puedo decir que el juego de buscar a Gerardo funciona perfectamente. Con entrevistas a personas que —como el host— también vivieron la época, al autor de un libro sobre Camelot y hasta a un exempleado del local de cómics, se logra reconstruir esa escena, ese momento de una movida cultural que hoy es gigante y digital. Y esa búsqueda es entretenida, plagada de anécdotas y de recuerdos.
El misterio, la resolución de qué pasó con Gerardo (escuche Ud. hasta el mismísimo final) que se utiliza narrativamente en los inicios y cierres de los episodios, no me pareció tan interesante como la navegación profunda por los mundillos nerds de esos años. A eso me refiero con que la búsqueda sirve de excusa: una excusa muy amable, bien ejecutada, para conocer a fondo todos los universos que se cruzan alrededor de un local de cómics, en su más amplia acepción. Un local particular como Camelot, con un lema como este: “Si no lo tenemos, no existe”.
Universos culturales multifacéticos
Con este podcast me pasó lo mismo que con Necesito poder respirar: reconocí el fenómeno cultural, me atrajo (si bien no al 100%, mis nerdajes van por otro lado). Todo está muy bien contado en la serie y, a la vez, pienso que hay algunas capas de disfrute, algunos guiños y anécdotas, que ciertas personas que lean esto y escuchen el podcast van a capturar y disfrutar más que yo.Además, me parece clave que se cuenten hoy historias como esta: en audio, indagando en la historia cultural reciente, buceando en los inicios (analógicos, palpables, sigloveinteros) de fenómenos que hoy son globales, digitales e inasibles. Con tiempo, en cinco episodios, tomándose la libertad de transitar algunos desvíos, de abrir pequeñas ventanas: los programas Nivel X y El club del animé, el canal Magic Kids, la Revista Lazer, el festival Fantabaires, etc.
Me parece destacable, para cerrar, poner el foco en cómo están contadas las cosas: si bien este podcast nos trae variedad de anécdotas en las voces de sus protagonistas, destaca el trabajo documental, periodístico y la elaboración de una historia. Parece ridículo resaltar algo así pero hoy veo necesario hacerlo y tomo como excusa este podcast de alto contenido nerd, en una era plagada de charlas estériles en video: este podcast pudo ser otra conversación, por suerte es un documental.

----------------------
✉ En este enlace podés suscribirte al newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.
✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en euros y dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!