Ir al contenido principal

¿Dónde está Gerardo? Y un viaje por la cultura nerd de Buenos Aires

Mística, legado, nostalgia. Son palabras enormes y este recorrido podcastero, a cargo del periodista Camilo Genoud, las abarca todas. Y lo hace con una historia sencilla, tomando como excusa narrativa la búsqueda de un personaje icónico de uno de los sitios de referencia de la segunda mitad de la década de 1990 y la década de 2000: la comiquería Camelot, ubicada en la galería Apolo (calle Corrientes a pasitos de Uruguay, al lado de Güerrín).

Con este estreno, ¿Dónde está Gerardo? Y la leyenda de Camelot Comic Store, Camilo Genoud lanza además su sello Chulengo Media y en estos tiempos, donde el podcast-audio parece abandonado a su suerte, es una excelente noticia. La serie documental cuenta la historia en cinco episodios. Vamos por partes…

Cultura nerd narrada, no conversada

A veces, filosofando con colegas o dando clases, digo que el podcast y el mundo nerd tienen alta relación, desde sus inicios hasta hoy (ninguna novedad). Pensaba que este podcast documental sobre uno de los sitios icónicos de la cultura nerd porteña, pone esa relación en otro lugar. No son nerds hablando de cosas nerds, es un nerd investigando y narrando cosas nerds, entrevistando a nerds para rescatar la historia y poner en valor a un icónico local (nerd) de Buenos Aires: Camelot.

Y a su dueño, el particular Gerardo, que conocemos en el podcast como un tipo sensible, humano, siempre sonriente. Que “te invitaba a comprar algo”, era entrador, “como si te conociera de toda la vida”. Del que nos suman un detalle fundamental para entender al personaje: quizás no recordara tu nombre pero sí tus gustos, lo que buscabas, lo que comprabas. Un comerciante nato, en definitiva.

La construcción del relato y del personaje es a través de entrevistas, algunas grabadas en estudio y otras en la calle, en la galería Apolo misma (que sigue ahí) o en una convención de manga y animé. Así, la historia se enriquece de dos maneras: por un lado, es un relato coral (las entrevistas centrales son 3-4), de época, con mucho espacio para la memoria y la nostalgia; por otro, es interesante el esfuerzo de ir y grabar fuera de un estudio. Y lo señalo como esfuerzo por su escasez en la escena podcastera indie argentina, muy adepta a grabar en estudios, en casa o por videollamadas. Todo suena mucho mejor, en términos narrativos y de texturas: grabando en exteriores se obtiene una narración más dinámica y los oídos responden agradecidos. Y no es ingeniería cuántica.

La búsqueda entretenida

Plantear un recorrido por la escena comiquera-nerd funciona en muchos niveles. Genoud en la serie se presenta como parte de ella y empieza, así, el juego de periodista implicado emocionalmente en la historia, que ha sido parte muchas veces de podcasts documentales como este. Y si en ese viaje, nostálgico y a la vez periodístico, conocemos personas, navegamos situaciones y se reconstruye parte de la cultura nerd de una ciudad, creo que salimos ganando.

Sin arruinar el viaje, porque el podcast construye algo alrededor de la búsqueda que le da título, puedo decir que el juego de buscar a Gerardo funciona perfectamente. Con entrevistas a personas que —como el host— también vivieron la época, al autor de un libro sobre Camelot y hasta a un exempleado del local de cómics, se logra reconstruir esa escena, ese momento de una movida cultural que hoy es gigante y digital. Y esa búsqueda es entretenida, plagada de anécdotas y de recuerdos.

El misterio, la resolución de qué pasó con Gerardo (escuche Ud. hasta el mismísimo final) que se utiliza narrativamente en los inicios y cierres de los episodios, no me pareció tan interesante como la navegación profunda por los mundillos nerds de esos años. A eso me refiero con que la búsqueda sirve de excusa: una excusa muy amable, bien ejecutada, para conocer a fondo todos los universos que se cruzan alrededor de un local de cómics, en su más amplia acepción. Un local particular como Camelot, con un lema como este: “Si no lo tenemos, no existe”.

Universos culturales multifacéticos

Con este podcast me pasó lo mismo que con Necesito poder respirar: reconocí el fenómeno cultural, me atrajo (si bien no al 100%, mis nerdajes van por otro lado). Todo está muy bien contado en la serie y, a la vez, pienso que hay algunas capas de disfrute, algunos guiños y anécdotas, que ciertas personas que lean esto y escuchen el podcast van a capturar y disfrutar más que yo.

Además, me parece clave que se cuenten hoy historias como esta: en audio, indagando en la historia cultural reciente, buceando en los inicios (analógicos, palpables, sigloveinteros) de fenómenos que hoy son globales, digitales e inasibles. Con tiempo, en cinco episodios, tomándose la libertad de transitar algunos desvíos, de abrir pequeñas ventanas: los programas Nivel X y El club del animé, el canal Magic Kids, la Revista Lazer, el festival Fantabaires, etc.

Me parece destacable, para cerrar, poner el foco en cómo están contadas las cosas: si bien este podcast nos trae variedad de anécdotas en las voces de sus protagonistas, destaca el trabajo documental, periodístico y la elaboración de una historia. Parece ridículo resaltar algo así pero hoy veo necesario hacerlo y tomo como excusa este podcast de alto contenido nerd, en una era plagada de charlas estériles en video: este podcast pudo ser otra conversación, por suerte es un documental.

Escuchar en: YouTube y Spotify.

----------------------

✉ En este enlace podés suscribirte al newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en euros y dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e...

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy...

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras...

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa...

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g...

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq...

Diferencias narrativas entre podcast y radio

Hay gente que piensa (y dice) "radio y podcast son lo mismo". Y te hablan del lenguaje radiofónico y listo. Esa es su comodidad. Pero no se producen igual, ni se escuchan igual, ni se distribuyen igual los programas hechos en podcast. No les alcanza con la diferencia entre en vivo (radio) y a demanda (podcast), con escuchar el páramo creativo (radio) vs. la multiplicidad de géneros (podcast), o no les importa. Y estamos quienes les debatimos un rato pero después elegimos (dosificando energías) seguir adelante con esto del podcast . Porque los debates no pueden ser eternos. Y entonces hablamos de lenguaje sonoro, hablamos de audio digital a demanda del siglo XXI, hablamos de géneros, formatos, estilos. Compartimos programas hechos para audiencias regionales, globales, en nuestro idioma. Pero hay que aportar , siento en este momento, un granito más al debate: el de las diferencias narrativas entre una cosa y la otra. Más allá de las instancias de producción, distribución y es...