Ir al contenido principal

La demanda de la imagen, por Juan Di Loreto

En las últimas semanas (meses, años) vengo repensando muchas cosas. Sobre la imagen hay varias cuestiones para analizar pero, sinceramente, no es mi campo y busqué ideas en otras partes. Mi amigo y filósofo Juan Di Loreto, alias El Chara, viene escribiendo hace un par de años una columna, clásico de los sábados a la mañana, en Revista Panamá. Habla de política, de filosofía, de historia, del mundo real (y de tantas otras cosas). Con él hablamos mucho de los tiempos que vivimos, atravesamos, reptamos, sufrimos, disfrutamos. Y me pareció clave traer sus ideas sobre la imagen a Escucha Podcast. Puesta la alfombra roja, arrancamos…

La demanda de la imagen

✍️por Juan Di Loreto*

La historia de la expresión humana es una transición constante. Flaubert decía que “tenemos demasiadas cosas y no suficientes formas”. Producir textos, audios, videos siempre es un desafío porque, al final, no importa tanto el qué, sino el cómo.

Poniendo el foco en los ecosistemas de transmisión como los podcast vemos que la transición de estos años nos lleva a ver cómo los formatos sonoros migran a una plataforma como YouTube, que parece concentrarlo todo. No se puede hablar de una razón en particular pero sí de una multicausalidad: acceso casi universal (por la cuenta de Google o por estar preinstalada en los teléfonos), buena transmisión y conectividad, interfaz intuitiva, posibilidad de monetizar el contenido, etc.

Música, podcast, radio encontraron una ubicación específica, lo que llevó a todos los formatos a dialogar con una demanda que trae por defecto YouTube: la imagen. Así sea una pantalla en negro o un estudio en vivo, el espectador dialoga con una imagen en primer lugar. Esto no significa que la imagen, la cámara en vivo, sea absolutamente necesaria. Pero esa demanda está, no se va, porque el audio acompañado de imagen persiste. Es algo de los contenidos de hoy: aunque no cumpla una función tiene que estar. Es decir que su función es estar.

Ahora bien, en este punto hay una flexibilidad en esta demanda que plantean las plataformas de contenido audiovisual. Hay que tener una imagen, pero esta no es la de la televisión o las plataformas on demand que requieren mucho presupuesto. Tiene que estar pero no tiene que ser necesariamente de gran calidad. Ahí vemos estudios de radio cuya cámara se puso donde se podía, con un enfoque único y fijo, forma que invita más a escuchar que a ver.

Hay que decir que una cosa es lo que sucede en los ecosistemas de medios, y cómo se van transformando, y otra es el consumo. En este sentido, el espectador está limitado por el formato pero a su vez tiene su propia soberanía. La escucha y la visión están totalmente descentradas y fragmentadas. Se consumen medios en formatos breves y algoritmizados: los algoritmos tienen recurrencias y patrones, por ejemplo, siempre te aparece ese recorte del programa de radio. La automatización sabe más de nosotros que nosotros mismos.

Pero lo que nace del audio tiene al audio como vector clave. Por más que se traslade o nazca en una plataforma como YouTube, si el producto no tiene calidad de audio y ritmo sonoro quedará a mitad de camino. No quiere decir que no se escuche o no tenga éxito, YouTube es una plataforma donde conviven una multitud de creadores con presupuestos muy diversos y estéticas muy diversas que responden a públicos muy diversos.

Más allá de todo, la demanda de la imagen existe. No importa tanto el formato que encuentre, porque tiene que ver con la época del mundo, todo es imagen, como se dice, pero no por motivos banales o superficiales. La imagen deja ver, muestra, hace visible y esa es una gran virtud. Así como la voz con un fondo de oscuridad (la radio y el podcast) tiene la virtud de acercar, de convertirse en parte de una rutina, de invadir todo con una musicalidad.

¿Y cómo interactúan la imagen y el sonido? De las formas más diversas, como dijimos. Pero lo que hay que entender es que la imagen no es algo de superficie, que está de más. Marie-José Mondzain, filósofa y especialista en análisis de la imagen, dice que esta no es “un signo entre otros, posee un poder específico, el de hacer ver, de poner en escena formas, espacios y cuerpos que ofrece a la mirada”.


Configura, hace posible un régimen de visibilidad, es decir condiciona y posibilita, en este caso, a la palabra y el sonido que la acompañan. Diremos que es una presencia inevitable porque inevitable es en este tiempo que vivimos. Sabemos que la imagen va a estar en relación a cualquier contenido sonoro que hagamos y anide en una plataforma del estilo de YouTube. Pero su función y lugar no es fijo, no es algo impreso que ya no podemos cambiar. En tiempos de fluidez los formatos nacen en la plasticidad y la interconexión inevitable; es decir, todo se mezcla como lo muestra el tuit de más arriba. ¿Qué es? ¿Televisión, radio, streaming? Es todo. ¿Cuál es la demanda de la imagen entonces? ¿Qué lugar va a tener en esa obra o en ese producto? La multiplicidad no tiene lugares estancos. Todo se trata de recortar, ver, analizar, escuchar, escribir, hacer lo que hacemos siempre. ★

* Juan Di Loreto es argentino, filósofo y bibliotecario. También es dibujante (con él estamos trabajando la nueva identidad gráfica de este proyecto). Podés seguirlo en sus cuentas de X/Twitter e Instagram. Y leer sus columnas Café Panamá, en la revista homónima.

---------------------

✉ En este enlace podés suscribirte al newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en euros y dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e...

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy...

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras...

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa...

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g...

Diferencias narrativas entre podcast y radio

Hay gente que piensa (y dice) "radio y podcast son lo mismo". Y te hablan del lenguaje radiofónico y listo. Esa es su comodidad. Pero no se producen igual, ni se escuchan igual, ni se distribuyen igual los programas hechos en podcast. No les alcanza con la diferencia entre en vivo (radio) y a demanda (podcast), con escuchar el páramo creativo (radio) vs. la multiplicidad de géneros (podcast), o no les importa. Y estamos quienes les debatimos un rato pero después elegimos (dosificando energías) seguir adelante con esto del podcast . Porque los debates no pueden ser eternos. Y entonces hablamos de lenguaje sonoro, hablamos de audio digital a demanda del siglo XXI, hablamos de géneros, formatos, estilos. Compartimos programas hechos para audiencias regionales, globales, en nuestro idioma. Pero hay que aportar , siento en este momento, un granito más al debate: el de las diferencias narrativas entre una cosa y la otra. Más allá de las instancias de producción, distribución y es...

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq...