Ir al contenido principal

Catástrofe Ultravioleta: reseña completa

La ciencia, el conocimiento, la curiosidad, el descubrimiento y las historias. Materia prima ideal para podcasts, pocas cosas funcionan tan bien en este medio sonoro. Hubo un podcast español, estrenado hace más de ocho años, que juntaba esas cuestiones y muchas otras, combinadas con maestría. Catástrofe Ultravioleta tuvo tres temporadas, existió entre 2014 y 2020: la primera temporada entre marzo del '14 y mediados del '15, la segunda entre 2017 y 2018, la tercera (¿y última? siempre espero que vuelvan) durante el 2020, entre abril y diciembre de ese año insólito.

Hace tiempo quería dedicarle espacio a los catastróficos: por su estilo, por su humor, por el cariño hacia el sonido con que contaron historias de ciencia durante años, por la enorme tarea de divulgación científica que desarrollaron en un total de 34 episodios. El llamado Radiolab español merece ser recordado porque sigue vigente: a otros podcasts les quedaría enorme la comparación con el proyecto creado por Jad Abumrad y Robert Krulwich, a Catástrofe Ultravioleta creo que no. Las distancias existen, sí, y las comparaciones siempre son odiosas. Este barco lo navegan Javier Peláez y Antonio Martínez Ron con diseño sonoro y música de Javi Álvarez.

Catástrofe Ultravioleta

Arranco un recorrido, entonces, en el que iré reseñando todos los episodios de este podcast. Por su variedad temática, su estilo y por cómo están contadas las historias, este ejercicio va a servir para reflexionar sobre un programa en particular y, en el mejor de los casos, sobre el podcast en general. Te invito a compartir el viaje que comienza por partida doble. Siempre que puedas, con auriculares:

Episodio #01: Expedición [Spotify, Web, iVoox, Apple]

Arrancar de una es fundamental en un podcast: sin saludos, sin presentaciones, con la historia o con lo que queremos contar. Y en este episodio dedicado a dos expediciones extremas, como cruzar el Atlántico remando o la Antártida en un trineo a vela, conociendo qué sienten las personas que eligen vivir esas experiencias, la historia está presente desde el comienzo: quince segundos de ambiente, un testimonio y el conductor nos ubica en el relato. El podcast se presenta (y es el primer episodio) recién a los tres minutos, cuando ya nos engancharon. Acompaña siempre la música original de Javi Álvarez, elemento narrativo clave de Catástrofe Ultravioleta (sea con guitarra, teclados u otras magias), para expresar tensión, asombro o marcando el clímax de un testimonio. En dos entrevistas interesantes, comentadas con la gracia característica de Javier Peláez y Antonio Martínez, conocemos detalles, peligros y disfrutes de cruzar el ancho mar o atravesar superficies heladas. Resumiendo entonces, tenemos desde el capítulo inicial: buenas historias, que arrancan siendo narradas (y a nadie ofende que no saluden); música original que acompaña sutilmente y marca momentos; dinámica y humor de los conductores, sin ser conversacional ni comedia.

Episodio #02: Precisión [Spotify, Web, iVoox, Apple]

Nuevamente el capítulo comienza dentro de la historia que nos van a contar, muy adentro. En este caso en un lugar muy particular y de difícil acceso: el Gran Colisionador de Hadrones en Ginebra, Suiza. Como buen podcast dedicado a la divulgación científica, este episodio de Catástrofe Ultravioleta sobre la precisión recorre distintos caminos. En la primera parte del episodio, dedicada a la precisión de la medición del tiempo, nos anuncian cuánto va a durar el podcast en minutos y segundos (38:24): porque a la hora de ir a fondo con un tema está muy bien jugar de todas las maneras posibles. Las entrevistas están mayormente realizadas in situ y en los casos en que no es posible no ocultan el mecanismo: hacen una entrevista telefónica que comienza como una llamada y suena como una llamada (textura). Además, aparece otra de las características que hacen a este programa lo que es: ante un tema científico complejo, ante un dato difícil de decir/mesurar/comprender, primero lo rebajan con algo de humor y después lo explican. Y otra cuestión fundamental del estilo catastrófico destaca en en este capítulo: la música y el diseño sonoro volador de Javi Álvarez, ante un tema más abstracto, suenan más abstractas.

☞ Parece muy actual, subido a YouTube y así editado, el trailer de Catástrofe Ultravioleta, anunciando el estreno allá por 2014. Es muy efectivo como avance, allí está todo condensado: el estilo, lo sonoro y el tono del podcast.

☞ En los feeds vas a ver que los episodios figuran subidos entre 2019 y 2020: son feeds renovados de cuando pasaron a Podium Podcast. En la página web y en iVoox podrás encontrar las fechas originales de publicación.

--------

Episodio #03: Interferencias [Spotify, Web, iVoox, Apple]

Es uno de los episodios más interesantes del podcast, por lo sonoro, por el archivo y por meternos de lleno en una variedad de temas encadenados. Recorremos el mundo de las comunicaciones por radio, de la exploración sonora del espacio, del espionaje, de las interferencias propiamente y un par de cuestiones más. Explican algunas tecnologías pasadas de moda (las emisoras de números, la radio de onda corta) de las que conocemos no solo cómo funcionaban sino también cómo sonaban. El recorrido se va complejizando y pasamos de la Guerra Fría a la exploración espacial. Todo aderezado con un juego, otra vez juegan (divertirse haciendo y divertirse contando... sin necesidad de chimentos o anécdotas personales) con una interferencia que aparece en distintos momentos del episodio. Hay audios de grabaciones de emisoras de onda corta (soviéticas, norteamericanas, británicas) que a la vez funcionan como registro documental: desde Radio España Independiente, conocida también como "La Pirenaica", hasta los extraños sonidos del "Pájaro Carpintero Ruso" y la emisora conocida como The Buzzer (que sigue transmitiendo hoy). Conocemos qué son, cómo suenan y hasta nos introducen en una práctica con varios seguidores: el diexismo (DX, distancia) de la que podés conocer más en este enlace. Si te gusta el sonido, este episodio es espectacular.

Episodio #04: Morgan [Spotify, Web, iVoox, Apple]

Este capítulo dedicado a esclarecer varios mitos, a contarnos cómo se comunican y cómo funciona la cultura de las orcas (mal llamadas ballenas, mal llamadas asesinas) tiene un tono más explicativo que los anteriores. No atrapa tanto desde lo narrativo, quizás, esa sobreexplicación en algunos momentos pero parecen apuntar a un público más amplio: puede funcionar muy bien con fines educativos, seguramente por la temática, y de allí puede venir ese enfoque. Las orcas son muy particulares, viven en los océanos de todo el mundo y cazan de maneras insólitas (por organización, método y comunicación) en algunas costas lejanas: momentos elevados del podcast con las historias de las ballenas de Twofold Bay, Australia, y una leve decepción (como oyente argentino) con la confusión de la ubicación de Península Valdés (no queda en Chile, ja), uno de los lugares del mundo donde podemos ver a estos cetáceos dentados de cerca y también escucharlos. La parte más interesante del capítulo llega en el último tercio, cuando nos cuentan sobre el lenguaje de las orcas y sus dialectos, también la particular historia de Morgan: la orca que da nombre al episodio tiene algunos problemas para comunicarse (que no voy a spoilear) y sus cuidadores desarrollaron formas novedosas para salvar el asunto. El episodio tiene, en el comienzo y el cierre, notables audios de archivo de Félix Rodríguez de la Fuente, documentalista español a quien escuchamos en fragmentos del programa radial "La aventura de la vida".

Episodio #05: Juegos [Spotify, Web, iVoox, Apple]

Un recorrido en profundidad, en este caso centrado mayormente en juegos de mesa. Si bien al comienzo repasan, en una entrevista hilarante, juegos antiguos (romanos) narrados por un personaje que los busca en distintos lugares de España (caminando y en verano), el eje del episodio son los juegos de mesa. Desde los que pensamos que son "de los abuelitos" y resultan tener cientos de años de antigüedad a los juegos de mesa modernos que despiertan fanatismos, con sus fandoms y reuniones. Este capítulo está narrado en forma más convencional: testimonios, comentarios de Javier y Antonio, y un tratamiento sonoro que no sale de la media (no en todos levantan vuelo). Para quien le interese el nicho, sin dudas es imperdible, para quienes no tenemos idea del vasto mundo de los juegos de mesa hay muchas sorpresas. Además, varias reflexiones sobre la importancia de jugar, sobre el juego como parte de la cultura humana y algunas investigaciones llevadas a cabo en base a la teoría de juegos. ¿A qué jugaste últimamente?

Episodio #06: Linces [Spotify, Web, iVoox, Apple]

El espíritu aventurero ronda todo lo narrado en este episodio. A través de una muy buena entrevista central reconstruyen un viaje en búsqueda del Lince Boreal y del mítico Leopardo de las Nieves en las montañas del Transhimalaya. Viaje no exento de momentos difíciles, de situaciones insólitas e incluso ridículas. Desde la necesidad de transportar excrementos de estos animales para usarlos en cámaras-trampa (e intentar fotografiarlos si es que aparecen) hasta el particular rol que juega un perfume en la búsqueda. Funciona muy bien acá una mecánica clásica de Catástrofe UV: la entrevista, en este caso realizada por Antonio Martínez, comentada por la dupla que conduce. Un muy buen recurso para usar en podcast cuando se hacen entrevistas grabadas en tiempo y lugar diferente, a la hora de empalmarlas en la edición del episodio. Además, este especial sobre felinos salvajes incluye útiles consejos a la hora de enfrentarse a un lince en su hábitat natural (y salir con vida), también una agradable y sutil musicalización de Javi Álvarez durante buena parte de los testimonios (¿está mal musicalizar entrevistas? a mí me parece que está muy bien). De yapa, en el final, nos regalan un minuto que se va yendo en fade con musiquitas y algo de diseño sonoro. No te pierdas, tras la escucha, las fotos bonus track del episodio.

Episodio #07: Sidereus [Spotify, Web, iVoox, Apple]

En otro de los viajes clásicos de este podcast, de esos que lo distinguen, conocemos qué es la astronomía forense para resolver incógnitas estelares de un poema de Walt Whitman. Luego, en una gran primera mitad de episodio, recorremos algunas salas del museo de El Prado junto a Montserrat Villar, astrónoma que nos va explicando la relación de ciencia y arte a través de distintas pinturas. Conocer, frente al grabador encendido, más sobre Saturno y sus hijos o los cuadros en los que Rubens metió mucha astronomía, es un momento sonoro genial de esos que Catástrofe Ultravioleta acostumbra a dar. Hacia el final del episodio conocemos, siempre entre arte y ciencia, la posible influencia de Cervantes en las observaciones astronómicas de su época. En la web de este capítulo hay material extra (para ver tras la escucha): los cuadros de la primera parte y la historia de Cervantes y Galileo de la segunda. Además, un detalle que no quiero dejar pasar: en el cierre comentan que están buscando financiamiento para una segunda temporada. Hoy sabemos que existió, también hubo una tercera, pero no está de más destacar esa búsqueda explícita en un podcast de alto nivel y con apoyos de una universidad y una fundación. Aún faltaban años para el Premio Ondas (2017) y para el desembarco en Podium (2019).

Episodio #08: Huesos [Spotify, Web, iVoox, Apple]

Cuando este podcast va a fondo realmente va a fondo. El recorrido por el tema de los huesos tiene varias paradas y montones de historias insólitas. Arrancamos con la antropología forense para conocer que es muy distinta a lo que vemos en series de TV. Una cosita interesante en este primer segmento: al entrevistado, Miguel Botella (alto especialista español en su campo), le suena el teléfono un par de veces mientras están grabando y, para salvar el problema insalvable, meten eso en el podcast y se ríen un poco. Si no se puede arreglar, se usa. A la vez, este episodio tiene varias texturas sonoras: las de los ambientes de cada entrevista y (cuando toca) las de llamadas telefónicas. Todo fluye. Impresionante la parte dedicada a lo que pasó con los huesos de Cristóbal Colón tras su muerte, en un tour con varias paradas y algunas desmentidas. Muy interesantes entrevistas breves, hacia el final, con "Pepe" Cervera para hablar sobre huesos antiguos y otros no tanto (atención a la particular forma de detectarlos en campo), y con María Martinón para hablar de dientes (que no son propiamente huesos pero sí muy durables como restos). La variedad de temas, todos en torno a un tema central, hacen un episodio muy dinámico. El cierre musical, con Javi Álvarez, hace las veces de postre: dos minutos de guitarras en modo dark surf porque sí, porque en Catástrofe UV todo se puede.

Episodio #09: Vosjod [Spotify, Web, iVoox, Apple]

En el episodio más corto de este podcast conocemos, a partir de una única entrevista, las peripecias de una misión rusa que marcó un hito en la carrera espacial allá por la década de 1960: la primera caminata espacial. El protagonista o héroe de la historia es el cosmonauta Alekséi Leónov que pasó por siete momentos potencialmente mortales durante el viaje. El episodio, sonorizado con algunos audios de archivo, tiene gran presencia (en los momentos tensos) de las magias musicales de Javi Álvarez, con melodías espaciales que recuerdan a clásicos del cine o a sintetizadores propios de los videojuegos. No voy a spoilear cuáles fueron los sufrimientos de Leónov y su compañero Beliáyev pero les pasó de todo (sus vidas corrieron riesgo hasta horas después de aterrizados). Son insólitas las historias de la competencia entre EE. UU. y la Unión Soviética por conquistar el espacio en esos años. Como nota extra, y siguiendo el tema del financiamiento: consiguieron sponsor, por único episodio, con la particularidad de que no fue una empresa apostando por la divulgación científica (en marzo de 2015 cuando lo publicaron) sino la taberna de la esquina donde iban a cenar tras grabar el podcast, en el barrio de Lavapiés, Madrid.

Episodio #10: Hipnosis [Spotify, Web, iVoox, Apple]

El enfoque es interesante desde el vamos: un tema de pseudociencia en un podcast de divulgación científica. En el inicio casi nos hipnotizan, como para entrar en clima, también aparece un fragmento de Les Luthiers sobre la terapia (corazones, corazones). Y en entrevista central a un psicólogo van, durante todo el episodio, derribando mitos, tirando abajo ideaciones, haciendo pedazos todo lo que puedas saber de hipnosis. El recorrido, en buena parte del capítulo, es histórico: conocemos orígenes, cambios y principales impulsores (el mesmerismo, el abate Faria y varios franceses), mientras vamos pasando del magnetismo animal a la sugestión verbal. El boom fue en el siglo XIX pero hay experiencias, humo y mitos que llegan hasta nuestros días (hola, pulseras Power Balance). La música, los efectos, el arte del episodio, siempre por Javi Álvarez (jugador más valioso también en La Fucking Condición Humana y otros podcasts), están a tono con los temas del episodio: hay vuelo, hay delirio, hay sugestión, hay tonos hipnóticos donde se ponga el oído. Hacia el final, para que no quede mito en pie, repasan "utilidades" actuales de las prácticas hipnóticas y cuestiones fundamentales para que la cosa funcione. Y por supuesto, durante todo el episodio, está presente otra de las marcas clásicas del programa: el humor.

Episodio #11: Elefancía [SpotifyWebiVooxApple]

Primera parte del episodio dedicado a la curiosidad. Empezamos en un museo, específicamente el Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, un día lunes cuando está cerrado al público. Este recorrido all access nos lleva delante de un elefante, y de uno muy particular, traído desde la India en 1773. Con testimonios de tres especialistas, nos van llevando hasta los confines de esta historia. Una travesía en barco, de siete meses entre Filipinas y Cádiz, más una caminata interminable hasta Madrid, para terminar formando parte de la colección de animales exóticos de Carlos III en Aranjuez. El llamado "elefante grande" (porque no se les ponía nombre en esa época y porque había un "elefante chico") fue muy famoso en su época y despertó pasiones. Destacado el poeta hater. Este episodio, con la gracia habitual de Catástrofe UV, tiene un sponsor (y ofrecen la posibilidad de financiar otros capítulos) lo cual es considerado un hito del programa y de la época y aquí lo consignamos. Sobre el final, llega el gancho para la parte siguiente: en el museo hay unos particulares osos hormigueros que...

Episodio #12: Vermilingua [SpotifyWebiVooxApple]

Una pintura en el museo es la excusa de este episodio. Una osa hormiguera, traída en su momento (1776) desde Argentina, vivió por un tiempo como parte de la colección de Carlos III. Por su rareza, la pintaron. Con el humor característico de este podcast, vamos desandando el camino, la historia del animal en sus meses en España, las dificultades para alimentarla y otras cuestiones, registradas en cartas de la época. El cuadro que la retrata no tiene firma y hay sospechas de su autor. ¿Es o no de Goya la pintura? ¿Importa? Por acá una entrevista a Jordán de Urríes sobre el cuadro y esas dudas.  En el final, se van hasta el zoológico de Madrid para conocer qué comen los osos hormigueros alojados allí: la respuesta te sorprenderá. El episodio está muy bien musicalizado, de principio a fin, por el catastrófico Javi. Hay distintas texturas sonoras: una entrevista por teléfono (con ese sonido ya perdido, característico), otra en exteriores bajo la lluvia. Ir y ver, ir y grabar: otro de los sellos del programa. Esta es la segunda y última parte del especial sobre la curiosidad, también el season finale: los conductores anuncian en el cierre la posible muerte del proyecto que llegaría no en ese episodio sino (por suerte) años después.

--------
Así termina la primera temporada de Catástrofe Ultravioleta. Esta reseña completa, actualizada hasta aquí en mayo de 2023, continuará más adelante (en este mismo artículo) con las reseñas de la segunda y tercera temporada del podcast. Todo a su tiempo.

Como contenido extra te dejo el disco en Bandcamp de Javi Álvarez con las músicas y sonidos del podcast. Vuelo puro.
-----------
✉ En este enlace podés suscribirte al Newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en dólares con Ko-fiPaypal o Patreon. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras que cuen

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq

Basta Chicos: la fabulosa vida de Ricardo Fort

En medio de la avalancha de lanzamientos de Spotify Originals en el invierno argentino de 2021, destaco el podcast narrativo Basta Chicos que cuenta la vida, el impacto mediático y las pasiones de Ricardo Fort. El excéntrico millonario que hizo su fama a pura plata, imponiendo su imagen, sus modos y su estilo a una TV argentina que nunca lo recibió como un par, tiene su historia contada por el youtuber Damián Kuc en esta coproducción de Anfibia Podcast y Spotify . Un programa que mayormente puede disfrutar una audiencia argentina, si bien tiene guiños y explicaciones para personas que lo escuchen desde otras latitudes, narra y repasa distintas facetas de la vida de este mediático, estrella, meme y figura de la televisión, el espectáculo, los programas de chimentos: Ricky Fort fue siempre un personaje único y en este podcast con mucho audio de archivo destaca en cada aparición. Casi siempre en Basta Chicos lo más interesante es la voz del propio Fort que mantiene su imán, su atract

Gastropolítica: gastronomía y... política

Como su sintético nombre lo indica este podcast toma a la política de excusa para hablar de la comida o a la comida de excusa para repasar historia, política y sucesos. El valor de un buen nombre. En episodios breves, de alrededor de 15 minutos, Maxi Guerra traza recorridos entretenidos, amables, llenos de Historia, con música amena y audios de archivo al paso para ilustrar situaciones. Entender qué relación tiene una cafetera italiana con el futurismo y el fascismo, a partir de un empresario del aluminio que cambió para siempre la forma de tomar café en casa (con versiones locales como la mítica Volturno argentina); conocer la vida y récords de una vaca lechera cubana, su rivalidad con una vaca gringa, los atentados contra la vida de Fidel Castro y el fanatismo por el helado del líder cubano; o entender cómo la Pepsi fue clave en una etapa de la Guerra Fría, con líderes conversando en una cocina (artificial) y sorprendernos con el particular medio de pago que usaron los rusos ante

Misterio en La Moraleja: un true crime relajado

Es una época muy interesante del podcast en nuestro idioma. Tenemos géneros y formas de contar bastante establecidas, tenemos algunas que ya necesitan una actualización. También tenemos programas que rompen un poco las lógicas habituales de los géneros, recuperan viejos estilos y los transforman en estas bonitas cosas para escuchar del siglo XXI que conocemos como podcasts. Misterio en La Moraleja cuenta la historia de una periodista, Eva Lamarca guionista y narradora (a quien podés recordar de XRey ), con dirección de Álvaro de Cózar (también hizo XRey , Los Papeles y V. las cloacas del estado ). Ella decide ir detrás de una historia mínima : alguien en el barrio rico, el de las mansiones de futbolistas y otros estereotipos, votó al partido de izquierda Podemos en las elecciones municipales. El contexto político real en este caso no importa. En aquella elección de 2021 Ayuso arrasó y Pablo Iglesias se retiró de la política. Fue a votar más gente que nunca en La Moraleja (nos cuen