Ir al contenido principal

Greal: Audio, video y verosimilitud, por Fernanda Estrada

 ✍️Por Fernanda Estrada Argumedo¹


Greal: El Secreto de las Ocho Llaves es una ficción financiada por la Agencia Catalana de Turismo. Cuenta la aventura que Pep y Laia emprenden por sitios icónicos de Cataluña, para encontrar el Santo Grial.

Su estreno fue muy anticipado, pero parecía que la espera valdría la pena porque prometía convertirse en “el próximo hito del podcasting en español”.

Por su enfoque turístico y su mezcla de realidad y ficción, Greal inevitablemente recuerda al legado que dejó Blum (2022), una ficción sonora de El Extraordinario que revolucionó el audio en español. Lo logrado en su momento con Blum evidenció que era posible producir podcasts narrativos a la vez creativos y comerciales. Desde entonces, la expectativa de otro Blum ha sido alta.

Desde el principio, Greal prometía una producción en la punta de la innovación de formatos y contenido, una manera de narrar nunca antes escuchada y la magia de una experiencia inmersiva.

Pero aunque Greal es un proyecto con aciertos importantes, me temo que deja mucho que desear en su narrativa, su formato y su coherencia.

La propuesta sonora de Greal está acompañada por video, al estilo Visual Novel, con sprites de los personajes (N. del. E.: los sprites son imágenes que representan personajes, objetos o efectos especiales en un videojuego), cambiando entre expresiones faciales y escenarios ilustrados que acompañan las escenas. Un experimento que me parece celebrable en estos tiempos de incertidumbre entre el video y el audio.

Los problemas se asoman porque esta propuesta de formato es interesante y prometedora pero su ejecución resulta menos que la suma de sus partes.

Hablemos primero del audio: durante años, nuestro nicho ha buscado cimentar un “lenguaje del podcast”, un conjunto de elementos que permitan contar una historia y ésta sea entendible. Esto ha sido un trabajo de prueba y error: qué se entiende y qué no se entiende, dónde se pierde el escucha, cuánto diseño sonoro es suficiente…

En el cine, el lenguaje cinematográfico nos permite entender acciones simultáneas, flashbacksclose-ups, etc… En audio, un “lenguaje del podcast” aún no está tan construido ni generalizado. Pero el diseño sonoro de Greal, de alta calidad, logra transiciones muy entendibles. Cambios de lugares, de días y hasta recuerdos y voces internas, muy bien manejados. Este trabajo de postproducción me parece lo más destacable de la serie, un hito que me hizo sonreír y sentir, para todos nosotros produciendo audio: lo estamos logrando. Y Greal es muestra de ello. La mayor parte del tiempo…

Y es que esta autenticidad lograda en la mezcla y el diseño sonoro se entorpece con algunos elementos del video. Me explico: En el segundo episodio, Pep dice reconocer a una mujer de la vida real en una pintura. Esto dispara una serie de acciones en el episodio. El video muestra la pintura original, el fresco de San Clemente de Tahull ¿el problema? El estilo de la pintura es anti-naturalista. Un estilo que se usaba precisamente para separar lo humano de lo divino. Es decir, para que los humanos comunes y corrientes, no nos pudiéramos reconocer en las pinturas. Poder ver el fresco en el video, hace que este punto de la trama sea completamente inverosímil, cosa que no pasaría si el show prescindiera del video.

Inverosimilitud y video

En ocasiones, el problema sucede al revés: la presentación de una de las antagonistas no se entiende sin ver el video.

Y ojo, me queda claro que sumar video a nuestros productos sonoros es quizá la tendencia más fuerte para 2024-2025. Y aunque aprecio que Greal se haya envalentonado para hacerlo primero, en este caso creo que a veces resta más de lo que suma.

Estos problemas en la relación entre el video y el audio de Greal no ayudan a la narrativa ya de por sí débil de la serie.

Al consumir ficción, firmamos un contrato implícito con el universo que nos están presentando, para poder fluir. Una de las virtudes más grandes e importantes de Blum, precisamente, es que nos presentaba un universo creíble, un zurcido invisible entre la realidad y la ficción. Su primer episodio estaba escrito y ejecutado como No-Ficción en forma y fondo, y nos tuvo a más de uno preguntándonos si estábamos escuchando un documental, y gugleando a Ursula Blum para saber si existía.

Con Greal es muy difícil firmar ese contrato, especialmente cuando su evento incitador carece de verosimilitud: un cofre que aparece en la mochila cerrada del protagonista tras un choque casual. Increíble, con o sin video. Desde ahí, a Greal le cuesta mucho trabajo mantener al escucha en su universo.

Pero no todos los elementos son tan poco creíbles. Algo que me pareció muy destacable es la participación de Silvia Ortiz y Emma Entrena del podcast Terrores Nocturnos, interpretándose a ellas mismas, grabando su propio podcast. Que el escucha experimentado pueda encontrar estos easter-eggs en el contenido y disfrutarlos, me habla del desarrollo de nuestra industria en el mainstream. Un logro de la producción de Greal por dirigir la mirada hacia este nicho y posiblemente la parte más verosímil de toda la narrativa.

Para cerrar este texto quiero hablar de lo que, en definitiva, es el punto más importante sobre Greal: ¿Cumple su cometido de promover Cataluña como destino turístico? La realidad es que los números no los conozco, ni los conoceré. Ya los compañeros que manejan esa data nos sabrán decir mejor si el podcast atrajo a sus escuchas a viajar.

Lo que sí sé es que entre las cosas que tambalean en la narrativa de la serie, están los personajes y su público objetivo. Los creadores del podcast aseguran que buscan atraer público joven. La pregunta que me surge después de escuchar la serie es, ¿qué tan jóven? Pep y Laia se presentan como adultos jóvenes, pero las premisas y los catalizadores que los construyen son tan difíciles de creer que parecen estar dirigidos a adolescentes. Y me detengo: no hay nada de malo en el contenido para adolescentes pero si presuntamente el podcast busca atraer turistas, querría hablarle a jóvenes lo suficientemente mayores para tener la capacidad económica de viajar ¿no? Aquí los protagonistas parecen relacionarse mejor con un público mucho más joven.

Por último, lo más preocupante de todo: la Agencia Catalana de Turismo nombró al “turismo ambientalmente sostenible y socialmente justo” como uno de sus ejes estratégicos en 2024. Y sin embargo, los personajes principales de Greal roban o dañan el patrimonio cultural y natural de Cataluña UNA Y OTRA VEZ, episodio tras episodio.

Esto sería grave en cualquier contenido que pretenda hablarle a potenciales turistas. Pero, ¿en CATALUÑA? ¿Una de las comunidades referentes en el movimiento global contra el turismo irresponsable y la gentrificación? ¿En serio?

Quien pueda escuchar Greal sin compararle con Blum, que lance la primera piedra. Francamente, la naturaleza de ambos proyectos los vincula. La diferencia, en mi opinión, está en la destreza con la que entretejen la realidad con la ficción. A fin de cuentas, un producto comercial-turístico de este tipo, busca vender lugares reales a través de una fantasía interesante. Y para poder lograr un buen resultado en esta área, se requiere una narrativa fuerte y verosímil.

Greal fue una apuesta muy ambiciosa, y quizá sea ese su mayor error. Como dicen por ahí “el que mucho abarca, poco aprieta”. Tuvo aciertos importantes como su diseño sonoro con un gran manejo de foleys y un lenguaje sonoro muy claro; y también la apuesta por poner la primera piedra en español para las ficciones sonoras vueltas audiovisuales. Lamentablemente, sus virtudes se vieron a menudo opacadas por su falta de coherencia narrativa, su falta de armonía entre audio y video y la grave desconexión con los valores de turismo que pretende promover. Entre lo que suma y lo que resta, Greal resulta en un esfuerzo importante y valioso por su innovación, pero no termina de convertirse en el hito del podcasting que prometía ser. ★


🎧 Escuchar: SpotifyAppleYouTube y otras opciones.


¹ Fernanda Estrada Argumedo es una periodista mexicana especializada en audio, actualmente trabaja como Senior Producer de No Ficción para el departamento de Desarrollo en Sonoro Media. Podés visitar su web personal y seguirla en LinkedIn y Twitter/X.

------------------

✉ En este enlace podés suscribirte al newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en euros y dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e...

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy...

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras...

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa...

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g...

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq...

Basta Chicos: la fabulosa vida de Ricardo Fort

En medio de la avalancha de lanzamientos de Spotify Originals en el invierno argentino de 2021, destaco el podcast narrativo Basta Chicos que cuenta la vida, el impacto mediático y las pasiones de Ricardo Fort. El excéntrico millonario que hizo su fama a pura plata, imponiendo su imagen, sus modos y su estilo a una TV argentina que nunca lo recibió como un par, tiene su historia contada por el youtuber Damián Kuc en esta coproducción de Anfibia Podcast y Spotify . Un programa que mayormente puede disfrutar una audiencia argentina, si bien tiene guiños y explicaciones para personas que lo escuchen desde otras latitudes, narra y repasa distintas facetas de la vida de este mediático, estrella, meme y figura de la televisión, el espectáculo, los programas de chimentos: Ricky Fort fue siempre un personaje único y en este podcast con mucho audio de archivo destaca en cada aparición. Casi siempre en Basta Chicos lo más interesante es la voz del propio Fort que mantiene su imán, su atract...

Diferencias narrativas entre podcast y radio

Hay gente que piensa (y dice) "radio y podcast son lo mismo". Y te hablan del lenguaje radiofónico y listo. Esa es su comodidad. Pero no se producen igual, ni se escuchan igual, ni se distribuyen igual los programas hechos en podcast. No les alcanza con la diferencia entre en vivo (radio) y a demanda (podcast), con escuchar el páramo creativo (radio) vs. la multiplicidad de géneros (podcast), o no les importa. Y estamos quienes les debatimos un rato pero después elegimos (dosificando energías) seguir adelante con esto del podcast . Porque los debates no pueden ser eternos. Y entonces hablamos de lenguaje sonoro, hablamos de audio digital a demanda del siglo XXI, hablamos de géneros, formatos, estilos. Compartimos programas hechos para audiencias regionales, globales, en nuestro idioma. Pero hay que aportar , siento en este momento, un granito más al debate: el de las diferencias narrativas entre una cosa y la otra. Más allá de las instancias de producción, distribución y es...

Gastropolítica: gastronomía y... política

Como su sintético nombre lo indica este podcast toma a la política de excusa para hablar de la comida o a la comida de excusa para repasar historia, política y sucesos. El valor de un buen nombre. En episodios breves, de alrededor de 15 minutos, Maxi Guerra traza recorridos entretenidos, amables, llenos de Historia, con música amena y audios de archivo al paso para ilustrar situaciones. Entender qué relación tiene una cafetera italiana con el futurismo y el fascismo, a partir de un empresario del aluminio que cambió para siempre la forma de tomar café en casa (con versiones locales como la mítica Volturno argentina); conocer la vida y récords de una vaca lechera cubana, su rivalidad con una vaca gringa, los atentados contra la vida de Fidel Castro y el fanatismo por el helado del líder cubano; o entender cómo la Pepsi fue clave en una etapa de la Guerra Fría, con líderes conversando en una cocina (artificial) y sorprendernos con el particular medio de pago que usaron los rusos ante...