Ir al contenido principal

Entrevista: Las Raras

Uno de los podcasts más interesantes en nuestro idioma es un proyecto independiente, cuenta historias reales o lo que conocemos como no ficción, con especial dedicación en lo sonoro: entrevistas en locación, tono muy cuidado, grabación con estándares elevados, lazos con el audiovisual y presencia clave de paisajes sonoros. Catalina May y Martín Cruz llevan adelante este proyecto desde Chile y se prestaron amablemente a charlar sobre cómo hacen Las Raras, construyendo esas historias de libertad.

Escucha Podcast: En Las Raras resuena la frase “lo personal es político”, de hecho han referido a ella como lema. Cuentan historias personales, pequeñas, que “cuentan algo más grande” y les lleva tiempo elaborar cada una: ¿Cómo es la búsqueda de las historias? ¿Cómo las terminan encontrando? ¿Es una tarea permanente?

Catalina May: Es una búsqueda permanente. Yo soy periodista, en realidad toda mi vida he contado este tipo de historias de alguna forma. No en audio, siempre trabajé en periodismo escrito, pero la búsqueda de historias para quien le guste el periodismo narrativo es una constante, es el trabajo. Me cuesta siempre un montón responder esta pregunta: en realidad te diría que, planteada así, estamos siempre “con un radar activado”.

Martín Cruz: Es un estado mental.

Catalina: Totalmente. Puede aparecer una historia en una conversación, con alguien nuevo que uno conoce y te comenta… Que hace algo, que un amigo que… Y la regla número uno, casi la única regla es si nos parece interesante, si es destacable, si queremos saber más porque nos parece único. Pero único porque nos gusta, le podemos prestar atención y podemos empezar a preguntar más.
Pero también puede ser que leímos una nota, chiquitita, en una revista, como nos pasó con la historia de Neo Campesina, por ejemplo: leímos su historia en una revista y dijimos “bueno, nosotros podemos contar esta historia mucho mejor”. Son miles de formas. Ahora estamos trabajando con colaboradores externos, pidiendo que nos manden historias porque ya no podemos seguir nosotros pensando todas las historias. Es eterno en realidad.



EP:
Ustedes le dan mucha importancia a lo sonoro. Las historias que cuentan son sonoras. Ahora, en un momento ocurre que dicen “esta historia es para el podcast”. Con la experiencia, con el andar, ya saben cuáles pueden contar y cuáles no. Pero ahí puede aparecer una dificultad: ¿Se han encontrado con historias que “no se pueden contar sonoras” o de alguna manera siempre le buscan la vuelta para contarlas igual, sin los paisajes sonoros, sin el estándar de producción que ya tiene Las Raras?

Martín: Hay una barrera con la que nos hemos topado algunas veces, que es la barrera idiomática. Algunas historias que nos encantan, que hemos querido contar y el o la protagonista no hablan español. Y no queremos hacer una historia con doblaje o con partes reinterpretadas. Son historias que nos encantaría contar pero no funcionan por el idioma.
Cuando pensamos las historias, obviamente, empezamos a pensar las posibilidades de recursos sonoros que podemos usar. Desde una posible entrevista, que idealmente podamos hacer en la locación. Si la única opción que tenemos va a ser una entrevista telefónica, se nos cae un poco en términos estéticos, y después conectar, tener los paisajes, tener un registro más documental…
Y también empezamos a pensar las posibilidades de tener paisajes sonoros, de tener archivos sonoros, son cosas que van justificando una historia. De repente no tenemos tantos recursos pero hay un archivo sonoro que es increíble y eso ya es una fuente.

Catalina: Creo que siempre hay una vuelta que darle... Estoy pensando en historias que han sido complejas en términos de sonido. Por ejemplo en Ana y el sexting: la contamos en primera persona y es una historia en la que no teníamos nada más que la entrevista. Tuvimos un problema con el productor que nos ofreció la historia, que finalmente no la pudo hacer. Ya teníamos en contacto con Ana y lo que resolvimos fue mandar a una persona que hiciera un tape sync y nosotros nos conectamos en video. Y era lo único que teníamos. Por suerte Ana era una excelente narradora de su propia historia, tenía super claros cuales eran los énfasis de la historia, la sabía contar, la había contado antes muchas veces. Eso nos permitió hacer una narración en primera persona. Y dijimos “¿qué hacemos con el sonido?”, entonces Martín hizo un diseño sonoro maravilloso, un poco más poético, digamos. Con esa imagen de que ella se tira en una piscina, la escuchamos estar bajo el agua, durante todo el tiempo en que ella se siente abusada por toda la situación. Luego ella sale del agua cuando logra, de alguna forma, romper ese tabú. Esa fue una forma de solucionar una escasez sonora que al final resultó súper bien.

Martín: Y una búsqueda, en la experimentación. Fue también una excusa para romper un poco el formato, lo que hacemos siempre. Podría haber sido el audio seco de la entrevista y sentíamos que estaba la posibilidad de ser un poco más jugados, en términos de diseño sonoro, inventando de alguna forma los recursos que no teníamos.



Catalina:
Otro episodio, por ejemplo, es uno que se llama Un secreto, mil secretos que es la historia de un artista que recopila secretos por el mundo. Lo que teníamos ahí era una entrevista con ese artista y además un montón de secretos que solo estaban escritos. Y ahí dijimos “¿cómo solucionamos esto?”, teniendo los secretos que además estaban en siete idiomas. La forma que encontramos para usarlos fue grabando esos secretos en sus correspondientes idiomas, lo cual fue obviamente un esfuerzo de producción. Tuvimos que grabar en chino, que fue lo más difícil. Llamamos al consulado, al centro cultural de China, nadie nos daba bola y era el único secreto que nos faltaba para terminar el montaje. Fuimos al restaurante chino de la esquina de mi casa, nos comunicamos con el dueño que no hablaba español, a través de Google Translate, y logramos que nos leyera el secreto y nos dijera, más o menos, qué significaba. Realmente echamos mano de todas las posibilidades que tengamos.



Otra historia que también fue desafiante en términos de sonido se llama En la cámara. Cuenta de un fotógrafo que viaja en su cámara de fotos móvil, que es una casa rodante. Esa historia, a pesar de que sí teníamos mucho material documental porque estuvimos con él, viajamos con él, tomamos una foto con él, es una historia visual, es una historia sobre un fotógrafo que teníamos que contar en sonido.

Martín: Ahí por suerte tuvimos la posibilidad de recopilar muchos sonidos y hacer muchas acciones con él. El desafío era cómo contar una historia netamente visual y hacerla atractiva desde el sonido. Grabamos mucho material, mucho foley, jugamos con lo que no se ve pero suena. Esa información puede generar imágenes en el auditor y es una búsqueda que en general tratamos de hacer: de cómo través del diseño de sonido, de los paisajes sonoros, cómo llevar imágenes, cómo a través del sonido entregar información que no es texto sino información que suscita imágenes.

Catalina: En el fondo es entender el sonido no como un acompañamiento de la narración oral sino como nuestra principal herramienta para narrar.

EP: Ustedes tienen una relación con el mundo del cine muy cercana…

Martín: Sí, dónde más tuve experiencia en sonido fue precisamente en el mundo audiovisual. Trabajé mucho en documental, en sonido directo para documental, para televisión, también hice postproducción audiovisual. Esa era mi manera de entender el sonido, más que de la radio, nunca trabajé en radio. Cuando empezamos a concebir Las Raras, mi referente era ese. Cuando Cata me dijo “está pasando esto, en EE.UU., con Serial, etc.” y empecé a escuchar podcast, me parecía interesante pero que le faltaba algo. Y era eso que yo venía escuchando en el audiovisual, pensaba “dónde están los paisajes, dónde está el aprovechamiento de esos otros recursos”. Por eso cuando planificamos conceptualmente Las Raras dijimos que las entrevistas no las íbamos a hacer en el estudio, porque eso es muy radial, estábamos perdiendo una posibilidad: me gusta la estética y la información que entrega grabar en terreno, y los paisajes sonoros. Venía de esa referencia y encuentro que el tipo de podcast que hacemos, narrativo de no-ficción, documental, está mucho más cercano a lo audiovisual que a la radio. Hay podcast más radiales, como los de conversación, pero siento que nuestra propuesta está mucho más cerca del audiovisual.

El tono y la música original


EP: Juntando sus experiencias en audiovisual y periodismo gráfico, cuentan que los guiones los escriben después de hacer las grabaciones en campo, así han ido construyendo un estilo particular. Las Raras tiene una narración periodística, con un lenguaje simple y un tono muy amable en la escucha. Además descubro hablando con ustedes, que Catalina “no habla siempre así”. Tampoco hacen una cosa impostada, que en un formato como el de ustedes arruinaría todo, pero hay algo en la calidez, en el lenguaje, que está trabajado: ¿Cómo lograron ese tono? 

Catalina: Ha sido un aprendizaje en el camino. Si escuchan nuestra primera, segunda y hasta tercera temporada, diría, la narración es muy diferente a la que hago ahora. Yo no tenía ninguna experiencia en narración oral. Estábamos aprendiendo, no sabíamos nada, era pura intuición. Y me costaba, y me cuesta. Martín es un súper buen director de narración, me ha ayudado mucho. En un momento tomé clases de narración oral con una actriz, especialista en el tema, que me ayudó mucho a entender la narración. A entenderla como el momento del proceso creativo en el que uno efectivamente cuenta la historia: a darle esa importancia, darle ese peso, a prepararse para el momento.

Martín: Ha sido una búsqueda, con ensayo y error. Tratando de aplicar ciertos conceptos que hacen la diferencia entre radio y podcast. La radio es esa voz que le habla a las masas y muchas veces grita. El podcast es una experiencia más intimista, que te habla al oído. Esa transición la hicimos, como dice Cata, entre las primeras temporadas “gritando” y ahora que tiene una voz más íntima, más cálida, como dices tú. Eso ha sido una búsqueda, totalmente. El lenguaje simple también lo hemos entendido como una manera de poder hacer que la audiencia conecte de manera emotiva con las historias. Hemos ido aprendiendo a dejar afuera información muy dura, que te desconecta emocionalmente, y tratar de que nuestras historias generen una conexión emocional con el auditor, que se conecte con el protagonista, con la historia, desde lo emotivo que es donde se puede producir cambios internos. Desde ahí uno puede apelar a que alguien reflexione sobre temas con los que no está necesariamente de acuerdo, que no son su visión política. Si tú logras conectar emocionalmente con esa persona te abres a la posibilidad de reflexionar, no de cambiar a la persona pero sí de entender como alguien piensa o actúa de esa manera.

EP: Hoy en día se habla mucho, respecto a los guiones, del arco narrativo. Ustedes trabajan con guiones y algunas historias no tienen una estructura tan rígida. Cuentan las historias y si bien tienen un desarrollo, los finales son tal vez abiertos, lo importante está en otra parte…

Martín: Depende mucho de las historias en si mismas. Hay historias que de alguna forma cierran y otras que no pero no por eso pierden relevancia. Muchas veces esa apertura final es como una invitación a reflexionar. No son necesariamente historias de cierre, muchas veces son historias de personas que toman decisiones, quizás no se ven las consecuencias inmediatas pero sí hay una reflexión detrás. No tenemos una fórmula, para nada, porque cada historia es distinta en si misma.
Esta última que hicimos, que grabamos acá adentro, Ecos de nuestro encierro, no cuenta una historia: hay reflexiones, hay momentos, y la posibilidad de generar reflexiones y conexión emocional. Eso ya nos parece relevante.



EP:
Ustedes trabajan con música original. Cada episodio tiene la suya, además de lo que sería “la música de Las Raras”: ¿Toda la hacen con Andrés Nusser? ¿Martín hacés también parte de la música?

Martín: Las dos primeras temporadas la música la hice yo y se nota la diferencia estilística, a cuando entra Andrés en la tercera. Yo sé música y he tenido momentos de mi vida en que he sido más compositor que en otros pero la verdad que era un proceso súper desgastante. Además de hacer el reporteo, el montaje, la edición, también hacer la música: sufría de alguna forma. Entonces, apenas pudimos tener recursos lo primero que pensamos fue traer a un músico, y ahí entra Andrés Nusser, que ha sido increíble. Desde ese momento dejé de hacer la música. Él compone, trabajamos juntos la composición, en general la hacemos de una manera que no es ortodoxa, respecto a como se trabaja la música original para cine, por ejemplo, que se compone sobre la pieza visual. Nosotros hacemos la música antes y tenemos una librería de música. Trabajamos desde lo intangible: hablamos en términos de colores, de emociones, de timbres, de sensaciones. Tratamos de crear una paleta musical que pueda tener todas esas interpretaciones. Y yo luego en el montaje voy haciendo como el scoring, empezando a jugar. Obviamente edito mucho la música, re-mezclo en el momento, uso un instrumento en vez de la mezcla entera. Hay un proceso creativo sobre el montaje. Esa es la metodología que tenemos, no digo que sea la mejor pero es la manera que hemos encontrado para poder trabajar con Andrés que es un músico excelente. No tendríamos los recursos técnicos ni económicos para hacer la música sobre el episodio, entonces hay que ser más pragmáticos: hacemos esa librería musical previa y luego voy musicalizando en el montaje.

EP: ¿Esa librería musical es para cada episodio?

Martín: Hemos hecho una por temporada. En la tercera temporada hicimos unos 12-14 temas musicales. En la cuarta hicimos como 12 pero más multinstrumentales. Y además hicimos dos sesiones de lo que llamamos texturas, que no son siquiera canciones, si bien las otras tampoco tienen voz. Son como "temas no necesariamente musicales": puede ser un pad, un acorde, algo rítmico, ruidos. Otros elementos, más sencillos, que también son súper útiles para musicalizar.

Y ahora estamos haciendo una nueva librería para la próxima temporada, tratando siempre de jugar, de innovar, de generar nuevas texturas, de probar nuevas cosas. Va a ser un poco distinta, vamos a mantener la estética, lo timbrístico. Eso es muy parte de como Andrés trabaja la música, a mí me encanta ese trabajo timbrístico que hace él con sintetizadores, lo encuentro fascinante. Como que lo insto a explorar y explotar ese lado.

Lo que estoy haciendo también, a lo largo del tiempo, es generar una librería musical amplia de Las Raras, que me permita tener muchas posibilidades para generar esas escenas, sensaciones, momentos, ritmos.

Financiamiento: posibilidades y creatividad


EP: Han sido parte del programa PRX de Google, en la cuarta temporada, también en la tercera tuvieron financiamiento de la International Women Media Foundation, y tienen la experiencia de cómo son las cosas en el periodismo escrito y el mundo audiovisual. ¿Qué se plantean, en materia de financiamiento, de aquí en adelante? Habiendo producido la cuarta temporada con un estándar de financiamiento que quizás "no es conseguible" de otra manera... 

Martín: En principio las dos primeras temporadas fueron financiadas por nosotros, en nuestro tiempo libre, que eso también si uno quisiera lo podría valorizar. Fue mucho trabajo no remunerado, en los tiempos libres que cada uno tenía en su trabajo, más algunos poquitos gastos de producción en esas dos primeras temporadas que fueron un poco más simples. Después, en la tercera temporada, con ese fondo tuvimos algo más de financiamiento y la posibilidad de contratar un músico, de tener algo de plata de producción propiamente dicha.

Catalina: Como en todos los proyectos independientes, yo creo, nuestra prioridad cuando hemos tenido algo de plata nunca fue pagarnos a nosotros. Hemos trabajo gratis por años. En Las Raras, siempre la prioridad ha sido poder profesionalizar un poco los procesos, por eso lo primero que hicimos fue empezar a trabajar con Andrés Nusser en la música. También las ilustraciones de las portadas, profesionalizarlas un poco más.

Martín: Es toda una búsqueda y un camino en construcción. Los modelos de financiamiento no están muy trazados, sobre todo en Latinoamérica donde todavía la industria se está creando. En EE.UU. hay más industria, las audiencias son mucho más grandes, por lo tanto esos flujos de números te permiten tener publicidad, con muchos miles de auditores. Acá nuestra audiencia está repartida, de hecho nuestra mayor audiencia ahora es México, ni siquiera Chile. Es difícil pensar en patrocinios. Tuvimos uno el año pasado pero eso no cubre costos de producción.

Catalina: En el fondo, creo que hay que entender que los modelos de negocio de los podcasts, como lo estamos pensando, son mixtos. Uno no puede esperar siempre que venga Google y nos de un montón de plata, tuvimos la suerte el año pasado, es muy difícil que se repita. Hay que apuntar a ganar fondos, a lograr patrocinios, como hemos tenido de Himalaya. No fue mucha plata pero igual fue significativo. Hay que pensar en ver si uno logra publicidad, cuando ya tiene audiencias más grandes. El CPM (Costo Por Mil, se utiliza para medir publicidad online) es súper bajo en general, para que la publicidad basada en CPM sea significativa nos tiene que escuchar mucha gente. También se puede pensar en acuerdos con casas productoras, como ahora estamos trabajando con Adonde Media, que este año va a significar un aporte más importante que el anterior. Hay que pensar en vender derechos de propiedad intelectual para series, en hacer libros, en hacer shows en vivo por los que se pueda cobrar una entrada. 

Martín: Eso depende un poco de los formatos y de los públicos. Acá en Chile hay unos podcasts de conversación que logran hacer shows en vivo donde puede haber 200 personas que pagan buena plata de entrada, y es tremendo modelo. No sé si podremos llenar acá en Santiago un teatro con gente.

Catalina: Además que como no somos un podcast de conversación, todo el tiempo que gastaríamos en hacer un show, no sé si valdría la pena. Pero son posibilidades.

Martín: Y está también el modelo de la suscripción, el crowdfunding, el Patreon, en que los auditores pagan por el contenido, que es algo que nosotros nos hemos resistido a hacer porque estamos construyendo audiencia, nos encanta que puedan acceder de manera gratuita al contenido.

Catalina: Hay otras formas, también puede ser que todos escuchen el contenido y los que pagan tienen contenido extra. Pero también es más trabajo y en el fondo es súper difícil lograr esos equilibrios. Para nosotros es un modelo que está en construcción todavía.

Martín: Hemos tratado de enfocarnos en generar y profesionalizar el contenido y la producción, en ir generando un estándar de calidad y generar audiencias a la par.

Catalina: Hacer crecer nuestra comunidad de auditores es como el objetivo, en términos económicos. Mientras más gente te escuche, más posibilidades de conseguir financiamiento.

EP: ¿Financiamiento local hay en Chile? ¿Hay fondos de fomento de la cultura o el arte? En Argentina hay fondos para las artes, o para audiovisual en particular, pero el podcast no encaja en ninguna categoría.

Catalina: Acá pasa lo mismo. Ahora por primera vez está empezando a calzar el podcast en la categoría de “difusión”. Hay que postular a un fondo del libro, por ejemplo, y en la categoría difusión se puede hacer un podcast sobre libros. Si postulas al fondo audiovisual, en la categoría difusión también, se puede hacer un podcast sobre directores de cine. No es un financiamiento para podcast como tal.

Martín: Hay para arte sonoro, por ejemplo, que intentamos aplicar y no calzamos. Era como tratar de forzar las cosas. Nosotros ocupamos recursos artísticos pero no somos arte sonoro.

Catalina: Además que acá el arte sonoro está pensado en galerías de arte, en un museo, con una instalación sonora... 

Martín: Yo creo que esto va a cambiar, es un formato muy nuevo que se está consolidando ahora, y va a terminar por haber posibilidades de financiamiento para el podcast como tal.

Las Raras podcast
Las Raras
Spotify, Google, Apple, otras.
---------------
✉ En este enlace podés suscribirte al Newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto:
Invitame un café en cafecito.app

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras que cuen

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g

Basta Chicos: la fabulosa vida de Ricardo Fort

En medio de la avalancha de lanzamientos de Spotify Originals en el invierno argentino de 2021, destaco el podcast narrativo Basta Chicos que cuenta la vida, el impacto mediático y las pasiones de Ricardo Fort. El excéntrico millonario que hizo su fama a pura plata, imponiendo su imagen, sus modos y su estilo a una TV argentina que nunca lo recibió como un par, tiene su historia contada por el youtuber Damián Kuc en esta coproducción de Anfibia Podcast y Spotify . Un programa que mayormente puede disfrutar una audiencia argentina, si bien tiene guiños y explicaciones para personas que lo escuchen desde otras latitudes, narra y repasa distintas facetas de la vida de este mediático, estrella, meme y figura de la televisión, el espectáculo, los programas de chimentos: Ricky Fort fue siempre un personaje único y en este podcast con mucho audio de archivo destaca en cada aparición. Casi siempre en Basta Chicos lo más interesante es la voz del propio Fort que mantiene su imán, su atract

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq

Misterio en La Moraleja: un true crime relajado

Es una época muy interesante del podcast en nuestro idioma. Tenemos géneros y formas de contar bastante establecidas, tenemos algunas que ya necesitan una actualización. También tenemos programas que rompen un poco las lógicas habituales de los géneros, recuperan viejos estilos y los transforman en estas bonitas cosas para escuchar del siglo XXI que conocemos como podcasts. Misterio en La Moraleja cuenta la historia de una periodista, Eva Lamarca guionista y narradora (a quien podés recordar de XRey ), con dirección de Álvaro de Cózar (también hizo XRey , Los Papeles y V. las cloacas del estado ). Ella decide ir detrás de una historia mínima : alguien en el barrio rico, el de las mansiones de futbolistas y otros estereotipos, votó al partido de izquierda Podemos en las elecciones municipales. El contexto político real en este caso no importa. En aquella elección de 2021 Ayuso arrasó y Pablo Iglesias se retiró de la política. Fue a votar más gente que nunca en La Moraleja (nos cuen

Geopolítica Pop: las potencias mundiales y sus batallas culturales

Este podcast es un reciente lanzamiento de Spotify en España que reúne a Charo Marcos, periodista creadora de Kloshletter uno de los principales newsletters en nuestro idioma y quien conduce el programa, con los creadores de El Orden Mundial , medio en español sobre geopolítica. El equipo, que ya trabaja en forma conjunta en el podcast diario a:m (también para Spotify , ver más abajo), hace en Geopolítica Pop un repaso de diversos temas en los que cruzan análisis, opinión, tendencias globales y (claro) movidas de la política internacional. Centrado en temas como los dibujos animados, las vacunas y las redes sociales, en sus episodios iniciales, el podcast es muy dinámico de escuchar al conjugar dos estilos distintos : charlado por momentos entre la conductora y sus coequipers, van repasando el tema en cuestión en lo que sería un falso vivo , para dar paso a segmentos de informe clásicos (grabados, editados, con narración y testimonios) conformando un podcast que tiene aires radiale