Ir al contenido principal

Ponga la Oreja - Volumen 6

El querido segmento de primeras escuchas e impresiones está de vuelta. Lanzamientos, estrenos, nuevas temporadas: lo que escucho, si es nuevo, reseñado al paso. Podés leer las cinco entregas anteriores por acá. Hoy: dos estrenos fresquitos, por si pensabas que no estaban saliendo muchos podcasts en 2025, y un regreso…

Vida corriente en la Edad Media

Una de la grandes virtudes de los podcasts es evadirnos de la realidad. Historias lejanas, personajes que desconocemos, ficciones puras y duras, documentales sobre culturas diferentes, etc. En este caso, un podcast hosteado por el historiador español Javier Traité, con un tono muy logrado y un enfoque espectacular: ¿Cómo era la vida cotidiana en la Edad Media? Respondiendo esa simple y atractiva pregunta, el recorrido que totaliza diez episodios nos lleva a conocer vidas, muertes, comidas, amores y cacas (!) de aquella particular época de la historia humana. Y lo hacen en cada episodio con mucho humor, característica que quiero resaltar de este podcast. Con especialistas invitados que aportan conocimiento (también con gracia) en sus campos particulares y hasta se prestan un poco a actuar (buscando entretener y sin ánimos de ser absolutamente verosímiles) para escenificar una charla en un mercado o en un baño público. La música original, en cada pasaje, acompaña la narración y nos mantiene en el tono elegido (contarnos historia con entretenimiento); el diseño sonoro, de tipo ilustrativo, cumple la misma función también con éxito. Escuché los episodios Comer, Cagar y sudar (hilarante) y Ligar; seguiré escuchando, me resultó un lindo pasatiempo con el que además se aprende. Dirigido por Pablo González Batista y Conchi Cejudo, con guion de Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez, música original de Miguel Marcos y diseño sonoro a cargo de Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada y Yago Mendivil. Un equipo enorme, es esperanzador que aún se hagan podcasts con tanta gente en España. Escuchar en: Spotify, Apple, web y otras opciones.

Írritos, nulos, disueltos: los personajes de la independencia uruguaya

Este estreno llega desde la banda oriental del Río de la Plata (guiño, guiño). Es una producción del diario El País de Montevideo y la productora UyCast. Su título, que no necesita explicación dentro del Uruguay (y sí para quienes oímos desde otro país), tiene que ver con el texto de la Declaratoria de la Independencia de 1825. Escuché el primer episodio —me interesó, seguiré con un par más— y dejo algunos comentarios: el programa tiene dos hosts (Martín Tocar y Faustina Bartaburu), la dupla funciona bien; la historia inicial sobre el Juan Antonio “Toni” Lavalleja y José Fructuoso “Don Frutos” Rivera, compadres y personajes clave de la gesta independentista, tiene montones de condimentos (es realmente insólito cómo llegaron a la la independencia nuestros países); el podcast apuesta por la dinámica (por sobre la claridad: me costó seguir la cantidad de nombres) y le sale bien, si bien creo que los episodios andarían mejor en unos 20-22 minutos de extensión: sentí un poco cargado el guion por momentos; me parece muy bueno cómo está enfocado el tema y cómo se reconstruyen las vidas de esos personajes (con mayúsculas), mientras se explicitan las diferencias historiográficas sobre los hechos; está muy bien utilizado el recurso de los fragmentos de cartas (soy anti-lectura en voz alta, casi siempre: no me gustan los podcasts epistolares, odio que lean textos en la radio, detesto los audiolibros), aportan aquí color y testimonios fundamentales —además de humor— que no podríamos conocer de otra manera; el episodio trae testimonios jugosos de historiadores e historiadoras (especialistas muy bien seleccionados). Recomiendo que lo escuches si te gusta la historia, si querés conocer más sobre la independencia del Uruguay o si simplemente sos una persona curiosa. Se oye en: Spotify y otras opciones.

Supercast: El Eternauta

Tras una pausa de prácticamente 8 años, volvió Supercast. El podcast sobre superhéroes de la productora argentina Lunfa, a cargo de M y Dr. D, dos peritos mercantiles que quizás te suenen de Demasiado Cine (y otras aventuras), sorprendió a inicios de septiembre con este especial one shot sobre El Eternauta. ¿Otro podcast sobre la serie? ¿De verdad hay algo más para decir? Sí, porque acá enlazan y analizan todo el Mundo Eternauta, las historietas, sus ediciones, los autores, con la serie de Netflix que este año rompió todo. Del episodio, muy entretenido, me quedo con un par de lecturas recomendadas (El tano, la biografía de Hugo Pratt), las deep comparaciones entre el cómic y la serie, y mucha data que no conocía. Contiene spoilers a partir de los ±40 minutos. Se escucha en: Spotify, YouTube, su página web y otras opciones.

---------------------

✉ En este enlace podés suscribirte al newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en euros y dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e...

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy...

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras...

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa...

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g...

Diferencias narrativas entre podcast y radio

Hay gente que piensa (y dice) "radio y podcast son lo mismo". Y te hablan del lenguaje radiofónico y listo. Esa es su comodidad. Pero no se producen igual, ni se escuchan igual, ni se distribuyen igual los programas hechos en podcast. No les alcanza con la diferencia entre en vivo (radio) y a demanda (podcast), con escuchar el páramo creativo (radio) vs. la multiplicidad de géneros (podcast), o no les importa. Y estamos quienes les debatimos un rato pero después elegimos (dosificando energías) seguir adelante con esto del podcast . Porque los debates no pueden ser eternos. Y entonces hablamos de lenguaje sonoro, hablamos de audio digital a demanda del siglo XXI, hablamos de géneros, formatos, estilos. Compartimos programas hechos para audiencias regionales, globales, en nuestro idioma. Pero hay que aportar , siento en este momento, un granito más al debate: el de las diferencias narrativas entre una cosa y la otra. Más allá de las instancias de producción, distribución y es...

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq...