Ir al contenido principal

Breves Anotaciones de Escucha #13

🤑Neurona Financiera #345 - Neosectas: El peligroso culto de los falsos millonarios en internet (Uruguay, 2025)

No hay fin religioso ni comunitario, el objetivo es ganar guita. Y es individualista a full. Por eso se las llama neosectas. Estos influencers del éxito y el dinero, que se levantan a las 5 de la mañana para hacer burpees (salto de rana, se decía en criollo), se manejan en redes sociales ostentando y agrediendo (!) a la gente que tiene vidas y trabajos normales, como usted, como yo. Y aplican los viejos y conocidos esquemas piramidales, que viralizan a través de una práctica hoy tan burda como efectiva: decir una estupidez o una provocación en redes sociales para recibir comentarios de gente indignada (Milei, Trump —por poner dos ejemplos sencillos— llegaron a sus presidencias, en parte, a través de este mecanismo). Los algoritmos hacen el resto.

Hay un pequeño porcentaje de la gente que ve esos videos (sean ventas de cursos, talleres, eventos o algo para alcanzar un estilo de vida lujoso) y les cree; compra e ingresa a una “sala VIP”, sea un Telegram, un Discord, un mejores amigos de Instagram; luego esas personas se convierten en mentores cuando se les pide que traigan más gente, para sostener la estructura… y ahí está la neosecta piramidal en marcha.

El resto del análisis de Rodrigo Álvarez, en el episodio 345 (!) de su podcast, lo dejo para tus oídos. Es muy interesante, como siempre. Vale recordar que, en el breve especial que hice en su momento sobre finanzas personales, Neurona Financiera fue de los poquísimos podcasts que pasó el corte: no roba, no miente, no vende humo y opina con sensatez, algo que en su nicho temático cuesta encontrar. Se escucha en: Spotify, Apple y otras opciones.

💥 La Fucking Condición Humana - ¡No soporto tanto ruido! Mi odisea en busca de silencio (España, 2024)

Vuelvo al podcast insignia de la productora El Extraordinario, para ir al segundo episodio de su tercera temporada. Marcus Hurst, narrador, va a fondo con un tema sensible —para quienes trabajan en sonido y para quien escribe—: el ruido. Como entrada, en una comida sonora que cuenta con varios platos riquísimos, nos sueltan el dato de que el diseñador sonoro de las películas Zona de Interés y Pobres Criaturas es el mismo (!!!) y lo entrevistaron para el episodio. “El paisaje sonoro de la película, es la película” dice Johnnie Burn cuando profundizan en el sonido del film sobre el Holocausto. Viajamos luego al pasado, al espacio, a los ruidos del cuerpo humano. Conocemos el manifiesto de Luigi Russolo, nos introducen en la sonificación (belleza, leer más). Siempre, en manos de Javi Álvarez, el diseño y la música de los episodios de La Fucking Condición… es fabuloso. Como alguien que, muchas veces, se despierta a las 5:30 y no puede dormir más (experto en detectar los ruiditos de la mañana), solo me queda agradecer y recomendarlo. Y mucho. Dura 53 minutos de oro. Se escucha con auriculares (por favor) en: su web, Spotify, Apple o YouTube.

😉 Extra 1: una entrevista (en inglés) para seguir escuchando al bueno de Johnnie Burn sobre su gran trabajo —le valió un Oscar— sonorizando el horror de Auschwitz.

💖 Extra 2: un episodio en el que pensé en varios pasajes, también con diseño sonoro de Javi Álvarez, de uno de los mejores podcast que ha existido: Catástrofe Ultravioleta y aquella magia llamada Interferencias. O quizás pensé en Sidereus, o en Vosjod. Me salió una listita de escuchas extras. Felicidad.

🏚️ Modo Historia, temporada 6 episodio 5 - “Estoy muy solo y triste acá en este mundo abandonado” (Argentina, 2024)

Además de competir por el premio no establecido —por ahora— de mejor nombre de episodio de la vida, en el que quizás compita con otros del mismo programa (o, si buscamos en la escena indie argentina, con Pink Moon Radio y su fabuloso naming), este episodio del podcast comandado por Guillermo Crespi, con sus laderos Becerril y Marqués, se dedica a una época tan específica como fabulosa de la historia de los videojuegos —tema central del podcast—: esa en la que los juegos de computadora empezaron a venir en CD (cidirrom, señoras y señores), con eje para este episodio en el 7th Guest y el Myst. Dos clásicos de su época, amados y odiados (uno de ellos fue por años el juego más vendido para PC, aunque hoy resulte increíble). El episodio, que incluye menciones al Cool Spot y a la gloriosa serie de TV Twin Peaks, hace las veces de cierre de la primera etapa de su sexta temporada, gran momento para subirte a la modohistorioneta. Dura 1 hora 44 minutos, se escucha en: Spotify, Apple, YouTube y otras opciones.

✍️ Extra 1: una muuuy buena entrevista a los muchachos de Modo Historia, hecha por el periodista Juan Brodersen en Clarín, año 2023.

👾 Extra 2: las reseñas que le dediqué anteriormente a MH, que son dos porque soy fan y es uno de los podcasts que escucho en modo recreativo hace años.

📺Futuro del Periodismo - Agustín Espada sobre los canales de streaming argentinos (Laboratorio de Periodismo, 2025)

El gran fenómeno de los medios argentinos de los últimos tres años son los canales de streaming. Desde su nacimiento, imitando propuestas habituales en todos los países (como videopodcasts) hasta su conformación en canales (enorme diferencia argentina): tienen grilla, programación diaria, están en vivo casi todo el día y en el prime time nocturno. Es radio cara o televisión barata, dijo alguien (se busca autoría). Para conocer más sobre el asunto, me escuché la entrevista a Agustín Espada, doctor en Ciencias Sociales (UBA), investigador del CONICET y director de la Maestría de Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), en su paso por Futuro del Periodismo del Laboratorio de Periodismo. En la entrevista, realizada por Agustina Heb, conversan sobre: origen y estilo de los canales, lógicas de programación y financiamiento, particularidades argentinas (transmitir todo el día exclusivamente por YouTube, entre otras), similitud de propuestas (parecer radio o parecer TV, siempre condicionados por la plataforma), rol del chat en las transmisiones en vivo (muy propia de los streams), redes sociales para la viralización (clave en la redistribución de contenidos), géneros y formatos (construyéndolos al andar), estructuras de trabajo y formas de financiamiento. Interesantísima. Escuchar en: Spotify, web y otras opciones.

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e...

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy...

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras...

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa...

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g...

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq...

Diferencias narrativas entre podcast y radio

Hay gente que piensa (y dice) "radio y podcast son lo mismo". Y te hablan del lenguaje radiofónico y listo. Esa es su comodidad. Pero no se producen igual, ni se escuchan igual, ni se distribuyen igual los programas hechos en podcast. No les alcanza con la diferencia entre en vivo (radio) y a demanda (podcast), con escuchar el páramo creativo (radio) vs. la multiplicidad de géneros (podcast), o no les importa. Y estamos quienes les debatimos un rato pero después elegimos (dosificando energías) seguir adelante con esto del podcast . Porque los debates no pueden ser eternos. Y entonces hablamos de lenguaje sonoro, hablamos de audio digital a demanda del siglo XXI, hablamos de géneros, formatos, estilos. Compartimos programas hechos para audiencias regionales, globales, en nuestro idioma. Pero hay que aportar , siento en este momento, un granito más al debate: el de las diferencias narrativas entre una cosa y la otra. Más allá de las instancias de producción, distribución y es...