🤑Neurona Financiera #345 - Neosectas: El peligroso culto de los falsos millonarios en internet (Uruguay, 2025)
No hay fin religioso ni comunitario, el objetivo es ganar guita. Y es individualista a full. Por eso se las llama neosectas. Estos influencers del éxito y el dinero, que se levantan a las 5 de la mañana para hacer burpees (salto de rana, se decía en criollo), se manejan en redes sociales ostentando y agrediendo (!) a la gente que tiene vidas y trabajos normales, como usted, como yo. Y aplican los viejos y conocidos esquemas piramidales, que viralizan a través de una práctica hoy tan burda como efectiva: decir una estupidez o una provocación en redes sociales para recibir comentarios de gente indignada (Milei, Trump —por poner dos ejemplos sencillos— llegaron a sus presidencias, en parte, a través de este mecanismo). Los algoritmos hacen el resto.Hay un pequeño porcentaje de la gente que ve esos videos (sean ventas de cursos, talleres, eventos o algo para alcanzar un estilo de vida lujoso) y les cree; compra e ingresa a una “sala VIP”, sea un Telegram, un Discord, un mejores amigos de Instagram; luego esas personas se convierten en mentores cuando se les pide que traigan más gente, para sostener la estructura… y ahí está la neosecta piramidal en marcha.
El resto del análisis de Rodrigo Álvarez, en el episodio 345 (!) de su podcast, lo dejo para tus oídos. Es muy interesante, como siempre. Vale recordar que, en el breve especial que hice en su momento sobre finanzas personales, Neurona Financiera fue de los poquísimos podcasts que pasó el corte: no roba, no miente, no vende humo y opina con sensatez, algo que en su nicho temático cuesta encontrar. Se escucha en: Spotify, Apple y otras opciones.
💥 La Fucking Condición Humana - ¡No soporto tanto ruido! Mi odisea en busca de silencio (España, 2024)
Vuelvo al podcast insignia de la productora El Extraordinario, para ir al segundo episodio de su tercera temporada. Marcus Hurst, narrador, va a fondo con un tema sensible —para quienes trabajan en sonido y para quien escribe—: el ruido. Como entrada, en una comida sonora que cuenta con varios platos riquísimos, nos sueltan el dato de que el diseñador sonoro de las películas Zona de Interés y Pobres Criaturas es el mismo (!!!) y lo entrevistaron para el episodio. “El paisaje sonoro de la película, es la película” dice Johnnie Burn cuando profundizan en el sonido del film sobre el Holocausto. Viajamos luego al pasado, al espacio, a los ruidos del cuerpo humano. Conocemos el manifiesto de Luigi Russolo, nos introducen en la sonificación (belleza, leer más). Siempre, en manos de Javi Álvarez, el diseño y la música de los episodios de La Fucking Condición… es fabuloso. Como alguien que, muchas veces, se despierta a las 5:30 y no puede dormir más (experto en detectar los ruiditos de la mañana), solo me queda agradecer y recomendarlo. Y mucho. Dura 53 minutos de oro. Se escucha con auriculares (por favor) en: su web, Spotify, Apple o YouTube.
😉 Extra 1: una entrevista (en inglés) para seguir escuchando al bueno de Johnnie Burn sobre su gran trabajo —le valió un Oscar— sonorizando el horror de Auschwitz.
💖 Extra 2: un episodio en el que pensé en varios pasajes, también con diseño sonoro de Javi Álvarez, de uno de los mejores podcast que ha existido: Catástrofe Ultravioleta y aquella magia llamada Interferencias. O quizás pensé en Sidereus, o en Vosjod. Me salió una listita de escuchas extras. Felicidad.
😉 Extra 1: una entrevista (en inglés) para seguir escuchando al bueno de Johnnie Burn sobre su gran trabajo —le valió un Oscar— sonorizando el horror de Auschwitz.
💖 Extra 2: un episodio en el que pensé en varios pasajes, también con diseño sonoro de Javi Álvarez, de uno de los mejores podcast que ha existido: Catástrofe Ultravioleta y aquella magia llamada Interferencias. O quizás pensé en Sidereus, o en Vosjod. Me salió una listita de escuchas extras. Felicidad.
🏚️ Modo Historia, temporada 6 episodio 5 - “Estoy muy solo y triste acá en este mundo abandonado” (Argentina, 2024)
Además de competir por el premio no establecido —por ahora— de mejor nombre de episodio de la vida, en el que quizás compita con otros del mismo programa (o, si buscamos en la escena indie argentina, con Pink Moon Radio y su fabuloso naming), este episodio del podcast comandado por Guillermo Crespi, con sus laderos Becerril y Marqués, se dedica a una época tan específica como fabulosa de la historia de los videojuegos —tema central del podcast—: esa en la que los juegos de computadora empezaron a venir en CD (cidirrom, señoras y señores), con eje para este episodio en el 7th Guest y el Myst. Dos clásicos de su época, amados y odiados (uno de ellos fue por años el juego más vendido para PC, aunque hoy resulte increíble). El episodio, que incluye menciones al Cool Spot y a la gloriosa serie de TV Twin Peaks, hace las veces de cierre de la primera etapa de su sexta temporada, gran momento para subirte a la modohistorioneta. Dura 1 hora 44 minutos, se escucha en: Spotify, Apple, YouTube y otras opciones.✍️ Extra 1: una muuuy buena entrevista a los muchachos de Modo Historia, hecha por el periodista Juan Brodersen en Clarín, año 2023.
👾 Extra 2: las reseñas que le dediqué anteriormente a MH, que son dos porque soy fan y es uno de los podcasts que escucho en modo recreativo hace años.
📺Futuro del Periodismo - Agustín Espada sobre los canales de streaming argentinos (Laboratorio de Periodismo, 2025)
El gran fenómeno de los medios argentinos de los últimos tres años son los canales de streaming. Desde su nacimiento, imitando propuestas habituales en todos los países (como videopodcasts) hasta su conformación en canales (enorme diferencia argentina): tienen grilla, programación diaria, están en vivo casi todo el día y en el prime time nocturno. Es radio cara o televisión barata, dijo alguien (se busca autoría). Para conocer más sobre el asunto, me escuché la entrevista a Agustín Espada, doctor en Ciencias Sociales (UBA), investigador del CONICET y director de la Maestría de Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), en su paso por Futuro del Periodismo del Laboratorio de Periodismo. En la entrevista, realizada por Agustina Heb, conversan sobre: origen y estilo de los canales, lógicas de programación y financiamiento, particularidades argentinas (transmitir todo el día exclusivamente por YouTube, entre otras), similitud de propuestas (parecer radio o parecer TV, siempre condicionados por la plataforma), rol del chat en las transmisiones en vivo (muy propia de los streams), redes sociales para la viralización (clave en la redistribución de contenidos), géneros y formatos (construyéndolos al andar), estructuras de trabajo y formas de financiamiento. Interesantísima. Escuchar en: Spotify, web y otras opciones.