Ir al contenido principal

El Último Comandante: periodismo sonoro hard rock

Volvemos a este podcast estrenado en 2024 para destacarlo y para comentar un par de cosas que me ha disparado la escucha. El Último Comandante es una miniserie de la productora colombiana La No Ficción, dentro del podcast nave-insignia de la casa: Un periódico de ayer. Son cinco episodios, unas dos horas la escucha total.

La muerte y la vida

Este programa trata sobre Carlos Pizarro, el último comandante del M-19, una guerrilla colombiana que hizo todo el recorrido para desarmarse, hasta convertirse en un partido político (a grandes rasgos, no se enoje nadie que lea desde Colombia), buscando la paz. No hay muchas sorpresas ni spoilers: el primer episodio, titulado El Asesinato, cuenta cómo mataron a Pizarro. Un acto de campaña, en aquella sangrienta previa de las elecciones de 1990, un viaje en avión a Barranquilla... y se suceden los hechos. La narración del episodio, en prácticamente 14 minutos (si descontamos el aviso del inicio y los créditos al cierre), es una piña, una bomba, tiene una dinámica impresionante. Se nota la mano de Juan Serrano en la edición de guion de esta serie, el sello de la casa, y la enorme labor de producción y narración (doble comando) de Víctor Cabezas Albán y Natalia Chavarro.

Desde lejos, vale decir, es impactante seguir descubriendo toooodo lo que pasó en Colombia en los años de conflicto armado interno. Este asesinato, en un vuelo comercial, durante una campaña presidencial y con una crudeza pocas veces vista, está impecablemente narrado en el episodio. Destaco que las grabaciones de noticieros de la época, además de notable textura sonora, aportan dramatismo: en las voces de aquellos periodistas se oye la gravedad de la situación.

El segundo episodio, El Terco, es la biografía de Pizarro: una vida lógicamente extensa, con de todo, en la que pasó por el convento, la universidad, la lucha armada y la política. La cronología vuela, hay cantidad de audios de archivo (viva) y en algo más de media hora podemos tener una idea de la intensa vida del “comandante papito” (apodo que recibió Pizarro por su pinta, facha, apariencia). Es fácil perderse en este tipo de narraciones: no me pasó en este caso y eso es destacable.

La paz y el sicario

Voy más rápido (la idea es que escuches todo) con los episodios 3-4 de la miniserie:

En el tercero se narra el complejo proceso del M-19 encarando el desarme, la paz, el pasaje a la vida política. Es imposible entender esto cabalmente desde fuera de Colombia (como argentino que escuchó mucho podcast sobre el tema pienso, quizás errando, que estoy un poquito más cerca) pero la seriedad de la investigación y la precisión de la narración creo que nos acercan a cómo fue el proceso. Difícil, trabado, negociado, con errores y aciertos. Del episodio destaco los audios de archivo de la campaña presidencial y la narración de la escena en la que el desarme se hizo acto, se concretó ante la prensa y el pueblo. Y, por sobre todo, el audio final del episodio: el propio Carlos Pizarro, en una entrevista, respondiendo sobre qué pasaría si atentan contra su vida…

En el cuarto, y anteúltimo, nos vamos para otros rumbos, siguiendo al otro personaje clave de esta historia: el sicario. La investigación, con la ayuda de Álvaro Guerrero, se centra en el sicario: Gerardo “Jerry” Gutiérrez Uribe. La reconstrucción de cómo llegó a asesinar a Pizarro es muy buena: la escuela de sicarios, los otros formados allí, sus pasos previos en Bogotá, su llegada al avión… y el hecho.

Justicia atascada

Para el final, El Último Comandante nos propone ir a fondo con el caso judicial. La investigación del podcast, mega profunda, bien contada, agotando todas las instancias… es la contracara de la investigación real: llena de dilaciones, intereses, movidas judiciales y corrupciones. Conocemos todo lo que se sabe en términos de autores materiales y las dificultades que enfrentan casos como este para llegar a los autores intelectuales. Una historia muy colombiana, que a la vez es también muy latinoamericana. Nuestra verdadera Patria Grande: la justicia demorada ad infinitum.

La No Ficción, con esta serie así como con todo lo elaborado en Un periódico de ayer (y en sus otras producciones: hay siempre un sello de la casa), es referente de cómo hacer periodismo en audio hoy en Iberoamérica. En una lista en la que —a veces por pereza— se dan siempre los mismos nombres (Radio Ambulante, Las Raras: referentes clave), me gustaría poner a La No Ficción junto con De eso no se habla, El Extraordinario, Esto no es radio y Anfibia Podcast, como ejes del periodismo sonoro de los últimos años.

El sello LNF: periodismo ascético

Cierro esta extensa reseña reflexionando sobre el estilo, sobre ese sello de la casa. Intentaré profundizar en los cómos de una forma de hacer de La No Ficción: lejos de los estilos de otras producciones de no-ficción en nuestro idioma, como algunos bien voladores-y-diseñados (La Fucking Condición Humana) u otros con mucha grabación de campo (Las Raras, De eso no se habla), acá la importancia está focalizada en las voces, en los testimonios, en el guion y en lo que llaman el tape. Todo lo que se oye, dicho por hosts o personas entrevistadas o audios de archivo está prolijamente elegido, afilado, editado. Que se entienda: en los otros ejemplos también pero acá es el mentado sello. Tenemos episodios extensos, como el segundo o el quinto de El Último Comandante (donde nos presentan mucha información, no nos perdemos y las cosas quedan claras), y tenemos episodios breves, de impacto, como la piña del episodio inicial de esta miniserie.

Y le digo ascético al estilo, por buscar una forma de decir esto: cuando el periodismo está bien trabajado, cuando las historias están tan bien investigadas, escritas y producidas como suele ocurrir con las de La No Ficción, no hace falta diseño sonoro, no hacen falta grabaciones de campo, no hace falta música original ni nada. Me gusta más cuando esos elementos se agregan (si se potencia la narración) pero también debo reconocer que esto del periodismo hard rock es atractivo y funciona perfecto. ★

Escuchar en: Spotify, web y otras opciones.
(ojo al piojo: está en el feed de Un periódico de ayer;
yendo hacia atrás, por febrero de 2024 está el primer episodio)

------------------

✉ En este enlace podés suscribirte al newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en euros y dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e...

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy...

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras...

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa...

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g...

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq...

Diferencias narrativas entre podcast y radio

Hay gente que piensa (y dice) "radio y podcast son lo mismo". Y te hablan del lenguaje radiofónico y listo. Esa es su comodidad. Pero no se producen igual, ni se escuchan igual, ni se distribuyen igual los programas hechos en podcast. No les alcanza con la diferencia entre en vivo (radio) y a demanda (podcast), con escuchar el páramo creativo (radio) vs. la multiplicidad de géneros (podcast), o no les importa. Y estamos quienes les debatimos un rato pero después elegimos (dosificando energías) seguir adelante con esto del podcast . Porque los debates no pueden ser eternos. Y entonces hablamos de lenguaje sonoro, hablamos de audio digital a demanda del siglo XXI, hablamos de géneros, formatos, estilos. Compartimos programas hechos para audiencias regionales, globales, en nuestro idioma. Pero hay que aportar , siento en este momento, un granito más al debate: el de las diferencias narrativas entre una cosa y la otra. Más allá de las instancias de producción, distribución y es...